
El Pleno del Ayuntamiento aprueba una ordenanza para regular la almazara municipal en Mogán, promoviendo la sostenibilidad y el uso responsable de recursos naturales
Ellas son Carmen Alonso Hdez., María Alonso Hdez., Juana Alonso Hdez., Petra Alonso Déniz, Micaela Alonso Déniz, Olga Medina Hdez. y Carmen Brito Padrón
SECTOR PRIMARIO10/10/2024
LA GACETA DE GRAN CANARIA
Hay quienes dicen que no hay que mirar atrás ni para coger impulso. No obstante, es una forma de reflexionar, comprender y agradecer, que es precisamente lo que ha pretendido el Ayuntamiento de Mogán con este acto, considerando necesario poner en valor lo que con arduo trabajo las siete mujeres reconocidas han aportado al desarrollo económico, social y cultural del municipio.
Ellas son Carmen Alonso Hernández, María Alonso Hernández, Olga Medina Hernández, Carmen Brito Padrón, Petra Alonso Déniz, Micaela Alonso Déniz y Juana Alonso Hernández. Algunas comparten apellido porque les unen lazos familiares y otras son simplemente vecinas, pero la mayoría tienen orígenes similares vinculados al mar, principal sustento de las familias de los barrios marineros de Arguineguín y Playa de Mogán hace 50 años.
Nacer en el seno de familias marineras, como es el caso de todas a excepción de Carmen Brito, las llevó a mantener una relación muy temprana y estrecha con el mar. Salir a faenar de madrugada con sus respectivos padres siendo tan solo niñas, aunque incluso entonces no fuera lo más habitual, o esperar en tierra las capturas de los marineros para venderlas dentro y fuera del municipio, fueron algunos de los trabajos que estas mujeres desempeñaron para ganarse la vida. Hijas y esposas de pescadores que sienten profundo respeto por el mar, del que reconocen su profunda dureza, sobre todo en épocas en las que la población tenía lo justo o muy poco para comer, algo que obligó en ocasiones a fiar el pescado o incluso a intercambiarlo por otros alimentos.
Durante el acto, celebrado en el Centro de Formación Municipal de Las Marañuelas en la tarde del 9 de octubre, la concejala de Igualdad, Minerva Oliva, excusó la ausencia de la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, que se encuentra en The European Week of Regions and Cities que tiene lugar en Bruselas. Oliva recordó que, en años anteriores, el Consistorio por el Día Internacional de las Mujeres Rurales reconoció a vecinas del ámbito agrícola, por lo que este 2024 se ha optado por "destacar el papel de la mujer en el sector pesquero, tan importante en nuestro municipio".
"La pesca sigue siendo un ámbito masculinizado", dijo, afirmado que "generalmente se asocia a la 'mujer de la pesca' con la que espera a que su esposo retorne después de una jornada de trabajo, y que muchas veces se encarga de la venta del pescado. Pero, en realidad, su actividad se desarrolla a lo largo de toda la cadena productiva".
Sin embargo, los datos sobre la contribución de las mujeres a la pesca son limitados en todo el mundo, ya que a menudo realizan tareas entre bastidores para apoyar a las empresas pesqueras familiares. Entre estas, reparar redes, limpiar el pescado o llevar la contabilidad, actividades que no quedan reflejadas en estudios o estadísticas.
Por ello, recalcó que este homenaje a las mujeres del mar debe servir para "visibilizar su aportación enriquecedora a nuestro municipio" y para que "la sociedad comprenda la naturaleza de su trabajo y los riesgos y dificultades a las que se han enfrentado, y enfrentan, en su día a día".
Para conocer de primera mano la historia de las siete vecinas, se proyectó un vídeo con sus testimonios que dio paso a la entrega de las placas conmemorativas por parte de Oliva y la concejala de Presidencia, Tania Alonso, que igualmente tuvo unas palabras de cariño para todas ellas, a las que agradeció su contribución para con el municipio.
Finalmente, todos las personas presentes, entre ellas los familiares de las homenajeadas, vecinos y ediles del Gobierno local, disfrutaron del servicio de cena ofrecido por el Programa de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) Vinos y Sala –proyecto financiado por el Servicio Canario de Empleo y el Ayuntamiento de Mogán–.

- "Ayudaba a mi padre a sacar el pescado del barco y a ponerlo en cajones para vender. Cuando terminaba tenía que hacer las cosas de casa. Me gustaba todo, así que trabajaba en una cosa y la otra. Todo lo que mi padre me decía, hice". Carmen Alonso Hernández (78 años).
- "Trabajé limpiando casas con 9 años. También planté berenjenas y me casé con 17, yendo a pescar de vez en cuando. Cuando mi marido salía a faenar, yo iba a levar las nasas con él y sacábamos el pescado". María Alonso Hernández (72 años).
- "He trabajado en el pescado, en los tomateros y he tenido una tienda. Primero vendía pescado en Puerto Rico, en El Tablero, Cercados de Espino y Maspalomas. Lo recogía por la noche y cuando terminaba de venderlo, cerca de mediodía, me iba a Cercados de Espino a coger tomates, los traía a Arguineguín y al día siguiente me iba a trabajar a una granja en Soria, y llegaba de nuevo de noche para recoger el pescado". Olga Medina Hernández (77 años).
- "Tuve una pequeña tienda, pero mi trabajo principal ha sido ir a la mar con mi marido. Me saqué la matrícula de navegación a los 60 años. Fui la primera de España en obtener la titulación con esa edad. Estuve muchos años yendo a faenar. Tenía que hacer un esfuerzo, porque eran muchas horas. Para mi no hay cosa más bonita que el mar, pero no se paga bien". Carmen Brito Padrón (73 años).
- "Soy hija de marinero. Esperaba que mi padre llegara con un poco de pescado para ir a venderlo para poder comer. En mi casa todo lo hacía yo, y esperaba que mi padre viniera de la mar cuando yo no iba con él, para irme a cambiar pescado por comida. Daba un poco de pescado y me daban unas papas". Petra Alonso Déniz (86 años).
- "Me dedicaba a todo. A vender pescado, a limpiar casas. Mi padre y mis hermanos fueron marineros, y mi marido también. Cuando ellos estaban en la mar nosotras trabajamos fuera de casa. Y cuando llegaban, teníamos que ir a la playa a ayudar a descargar el pescado y tenerles algo caliente para comer. Y si era necesario, iba a venderlo. Había mucha calamidad". Micaela Déniz Alonso (82 años).
- "Cuando era pequeña salía con mi padre a la pesca, y si cogíamos pescado salía a venderlo. En la playa más cercana a la que llegáramos para comer, hacíamos un pequeño asadero de pescado, gofio y agua. Y otra vez a faenar. Vendía en Tasarte, Veneguera y Tabaibales. Iba de la Playa de Mogán al pueblo con un cubo de pescado en la cabeza y la pesa en las manos". Juana Alonso Hernández (81 años).

El Pleno del Ayuntamiento aprueba una ordenanza para regular la almazara municipal en Mogán, promoviendo la sostenibilidad y el uso responsable de recursos naturales

Este año participarán 105 expositores y habrá 1.200 animales en el XXXII Concurso y Exposición de Ganado, el 24 y 25 de mayo I Está prevista la asistencia de unas 40.000 personas

En la actualidad, existen 578 plantas de cacao distribuidas en 18 plantaciones ubicadas en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro

Esta acción del Gobierno canario pretende crear conciencia entre la población de las Islas sobre la repercusión de consumir este producto de cercanía que sufre la competencia desleal de las importaciones

Los tomates siguen siendo demandados en los mercados más exigentes, al igual que ocurre con el pepino, un símbolo de la diversificación del sector para buscar fuentes que garanticen la sostenibilidad económica

Esta iniciativa busca promover la sostenibilidad de los recursos pesqueros y respetar los ciclos reproductivos de tres especies de alto valor comercial: el mero, la chopa y el pejeperro

El compost Canarias Circular G+ es versátil y eficaz, adecuado tanto para jardinería como para agricultura. Cultivos como tomate y papa ya han demostrado resultados positivos con su uso

Fernando Clavijo destaca que Canarias ha establecido un modelo a seguir para otras comunidades autónomas, que aúna el impulso de los productos de kilómetro cero con el fomento de hábitos saludables entre la comunidad educativa

Con motivo del Día de la Mujer Rural, se reconoció a responsables de cofradías, armadoras, a la primera patrona de la Isla o a la primera marinera de Mogán

La sexta edición de la Feria Insular de la Papa de Gran Canaria ofrecerá a sus visitantes exposiciones, concursos, degustaciones y un mercado agrícola

Fruit Attraction, la mayor feria hortofrutícola de Europa y una de las más importantes de mundo, se celebrará en Ifema Madrid, del 8 al 10 de octubre

4.000 kilos de mangos y 5.000 kilos de aguacates de verano fueron vendidos en la Feria por los agricultores de Mogán en tan solo dos horas

Gáldar acoge el primer Congreso de Reto Demográfico de Canarias, con instituciones, universidades y sociedad civil buscando una estrategia común para un desarrollo sostenible, equilibrado y con cohesión territorial

La Terminal de Cruceros de Las Palmas arranca con escala del Celebrity Apex. La nueva terminal cuenta con 14.000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y capacidad para operar hasta cuatro buques de forma simultánea

Resumen de prensa I Estas son las siete noticias más destacadas de este jueves, 2 de octubre, en Gran Canaria

El Consejo de Gobierno prevé aprobar el 20 de octubre la Estrategia de Reto Demográfico de Canarias y anuncia para 2026 la segunda edición del congreso en Breña Alta

Puertos Canarios licita las obras de la nueva terminal de pasajeros por 606.323,82 euros, con ocho meses de ejecución, para mejorar seguridad y flujo de viajeros

La formación nacionalista recuerda que la normativa estatal y europea fijó la implantación de la recogida separada con una fecha máxima establecida para el 31 de diciembre de 2023

Resumen de prensa I Estas son las siete noticias más destacadas de este viernes, 3 de octubre, en Gran Canaria

Bajo el lema 'Veneguera Viva', el barrio moganero vive este 10 y 11 de octubre su XXXIV Encuentro con música en directo, talleres, actividades familiares, artesanía y enfoque de sostenibilidad

Onalia Bueno, alcaldesa de Mogán: "Hemos recuperado un antiguo almacén municipal que estaba casi en ruinas, un espacio que ahora concentra nuestro patrimonio y etnografía"

Esta situación se ha cronificado en espacios como Las Canteras, Las Alcaravaneras y la zona Puerto, con un impacto directo en la seguridad percibida, el uso del espacio público y la imagen de la ciudad ante quienes nos visitan