Colaboración entre el Gobierno y la ULPGC para revisar las tallas mínimas de captura de tres especies pesqueras

Esta iniciativa busca promover la sostenibilidad de los recursos pesqueros y respetar los ciclos reproductivos de tres especies de alto valor comercial: el mero, la chopa y el pejeperro

SECTOR PRIMARIO27/02/2025NOELIA C. DEL TORONOELIA C. DEL TORO
gobierno-y-ulpgc-colaboran-para-actualizar-talla-minima-captura-de-tres-especies-de-peces-mero-chopa-y-pejeperro
Mero (Epinephelus marginatus) fotografiado por Alfredo Ubierna León en Fuerteventura a 18 metros de profundidad I Foto: Gobierno de Canarias / Alfredo Ubierna León

El Gobierno de Canarias ha establecido un convenio con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) para llevar a cabo un estudio que actualizará las tallas mínimas de captura de varias especies de peces de gran relevancia comercial en el Archipiélago. Esta iniciativa busca promover la sostenibilidad de los recursos pesqueros y respetar los ciclos reproductivos de tres especies: el mero, la chopa y el pejeperro.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria financiará el proyecto con un total de 95.925,50 euros. El estudio será realizado por el Departamento de Biología del Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA) de la ULPGC, en colaboración con la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias. La duración del proyecto está prevista para dos años, durante los cuales se determinarán las tallas mínimas que aseguren la captura de ejemplares adultos, garantizando así la sostenibilidad de las poblaciones pesqueras.

Esteban Reyes, director general de Pesca, subrayó la importancia de esta investigación, que permitirá obtener información detallada sobre los ciclos reproductivos de estas especies, facilitando la definición de tallas que aseguren la conservación de las poblaciones y, por ende, la viabilidad del sector pesquero local.

El equipo de investigación trabajará en estrecha colaboración con pescadores para recolectar mensualmente ejemplares de las especies en estudio. Se estima que se analizarán alrededor de 500 individuos de cada especie, abarcando diferentes tallas, sexos y etapas reproductivas.

A través del análisis de los tejidos y el procesamiento de los datos biológicos se elaborarán dos informes: uno parcial al año de iniciado el proyecto y otro final al concluir los 24 meses. Estos informes incluirán información sobre la época de reproducción de las especies y los rangos de talla de primera madurez, además de proponer una nueva Talla Mínima de Captura (TMC) para el pejeperro y actualizar las existentes para el mero y la chopa.

Las conclusiones de este estudio se compartirán en artículos científicos y presentaciones en congresos, con el objetivo de fomentar una gestión responsable de las pesquerías artesanales en Canarias y asegurar la disponibilidad de estos recursos para las futuras generaciones.

Noticias de Gran Canaria I La Gaceta de Gran Canaria
Te puede interesar
Lo más visto
moya-fabricara-el-turron-mas-largo-del-mundo

Moya fabricará el turrón más largo del mundo

NOELIA C. DEL TORO
GASTRONOMÍA22/04/2025

Con 200 metros de largo, será un turrón de chocolate con praliné de avellanas que tendrá rellenos variados que irán desde productos típicos de Moya, como los suspiros, hasta galletas y chocolatinas Tirma