Incentivos para proteger la trashumancia en Gran Canaria

Esta iniciativa del Cabildo contempla ayudas de hasta 3.000 euros y toma en cuenta criterios como las distancias, la continuidad, la edad o el género

PATRIMONIO13/08/2025NOELIA C. DEL TORONOELIA C. DEL TORO
incentivos-para-proteger-trashumancia-en-gran-canaria
La actividad trashumante es un legado cultural ancestral que se desarrolla en el marco del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria I Foto: Gobierno de Canarias / Ramón Otero

El Cabildo de Gran Canaria ha lanzado una nueva convocatoria de incentivos destinada a la protección de la actividad trashumante, un legado cultural ancestral que se desarrolla en el marco del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de la Isla. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 30.000 euros, ofreciendo ayudas de hasta 3.000 euros a quienes mantienen viva esta tradición.

Objetivos de la convocatoria

El objetivo principal de esta iniciativa, impulsada por el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, es asegurar la trashumancia a lo largo del tiempo. Según Teodoro Sosa, consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo, se busca valorar y preservar este bien inmaterial del patrimonio cultural insular, especialmente en el contexto de las designaciones internacionales que posee la Isla.

Criterios de valoración

Los criterios para acceder a estas ayudas están diseñados para evaluar la continuidad y la relevancia de la actividad trashumante. Entre ellos se incluyen:

  • Tiempo de estancia en la explotación secundaria
  • Longitud del recorrido trashumante a pie
  • Continuidad de la actividad en los últimos tres años
  • Edad y titularidad de la actividad, priorizando a las mujeres

Contexto cultural y patrimonial

Gran Canaria cuenta con dos designaciones de la UNESCO: la Reserva de la Biosfera y el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas. Ambas designaciones internacionales comparten objetivos comunes, como la conservación de valores culturales para las futuras generaciones y el desarrollo sostenible. La convocatoria se sustenta en que "la trashumancia es una actividad con un acervo cultural importantísimo, la cual no solo tiene un papel fundamental en la lucha o prevención contra los incendios forestales, sino que forma parte del patrimonio cultural o histórico de Gran Canaria".

En 2019, el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas fue incluido en la Lista de Patrimonio Mundial por su Valor Universal Excepcional. Además, en 2023, la UNESCO reconoció la trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial, destacando su interconexión con tradiciones orales, técnicas de pastoreo y caminos tradicionales.

Gestión y promoción

Para garantizar una gestión efectiva de estos espacios, el Cabildo estableció en 2020 el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Este organismo se encarga de la conservación, protección, estudio y promoción de estos territorios, asegurando un enfoque participativo y sostenible en su desarrollo.

Noticias de Gran Canaria I La Gaceta de Gran Canaria

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto