Canarias 2026: crecimiento moderado y la eterna diversificación

El año 2026, para Hispalink se perfila como un año de consolidación para Canarias: crecimiento positivo pero moderado, estabilidad laboral relativa y desafíos estructurales que exigirán reformas estratégicas si el Archipiélago quiere sostener un desarrollo sólido y sostenible en los próximos años

OPINIÓN28/09/2025JOSÉ LUIS JIMÉNEZJOSÉ LUIS JIMÉNEZ
canarias-2026-crecimiento-moderado-y-eterna-diversificacion_hispalink
De izq. a dcha.: Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE);Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, y Pedro Ortega, presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) I Foto: Gobierno de Canarias

Y Canarias se levanta de nuevo, aunque no como antes, porque el sol sigue igual de alto y los turistas siguen llegando, pero ya no con la misma prisa, y la economía crece, sí, crece, pero más despacio, como si recordara que la Isla nunca ha sido invulnerable, que siempre depende de otros, de Alemania, de Reino Unido, de quienes vienen de lejos a gastar, y mientras la construcción resiste, la agricultura lucha con sus plátanos y frutas que no siempre llegan a tiempo, y la industria no encuentra el ritmo.

Los servicios avanzan, pero con cuidado, y así, mientras todos miran cifras y estadísticas, el archipiélago parece preguntarse qué será de su futuro, si la moderación será suficiente, si la diversificación llegará a tiempo, y si al final el crecimiento será solo un número o un reflejo de vidas que deben seguir adelante, bajo el mismo sol que todo lo observa.

Las Islas Canarias encaran 2026 con un escenario económico de moderación, tras años de recuperación sostenida desde el colapso turístico de 2020. El PIB regional se proyecta con un avance del 2,1%, reflejando tanto la consolidación de la fase expansiva iniciada según Hispalink (ULPGC) tras la pandemia como los límites de un modelo excesivamente dependiente del turismo y los servicios.

Agricultura: consolidación lenta

El sector primario seguirá mostrando un crecimiento contenido, con un VAB estimado del 0,5% en 2026. Las dificultades de competitividad y los problemas logísticos persistentes, especialmente en la exportación de plátanos y frutas tropicales, limitarán la capacidad del sector para recuperar tracción. El empleo agrario mantendrá un perfil estable, pero la contribución al PIB regional será marginal.

Industria: freno estructural

La industria canaria, con un VAB proyectado del 1,2%, enfrenta un contexto complejo: costes de producción elevados y demanda interna y externa debilitada reducen el dinamismo del sector. La producción manufacturera sigue sin recuperar los niveles de crecimiento previos a 2024, lo que apunta a un estancamiento prolongado si no se adoptan medidas de modernización tecnológica o diversificación de mercados.

Construcción: expansión moderada

El sector construcción mantendrá un crecimiento positivo, estimado en 2% para 2026. La inversión residencial se estabiliza tras el fuerte repunte de años anteriores, mientras que la obra pública seguirá aportando dinamismo, aunque a un ritmo más moderado que en 2025. La previsión refleja una consolidación del sector sin la euforia de los ciclos previos.

Servicios y turismo: motor bajo presión

El sector servicios, que representa el grueso del VAB regional, avanzará un 2,2%. El turismo, principal vector de crecimiento, se enfrenta a un escenario de moderación: los principales emisores europeos, como Alemania y Reino Unido, muestran tasas de crecimiento bajas o estancamiento económico, lo que limita la expansión del número de turistas y del gasto medio por visitante. Sin embargo, la diversificación hacia mercados no tradicionales podría amortiguar parcialmente la desaceleración, aunque su peso aún es limitado.

Riesgos y oportunidades

El entorno macroeconómico global sigue marcando la pauta para Canarias: política monetaria del BCE, evolución de la inflación en Europa y estabilidad geopolítica en los principales mercados emisores condicionarán la demanda turística y la inversión industrial. La región se enfrenta a la necesidad urgente de diversificar su estructura productiva, aumentar la resiliencia frente a shocks externos y fortalecer sectores como la industria tecnológica, la energía renovable y el comercio exterior agrícola.

El año 2026, para Hispalink se perfila como un año de consolidación para Canarias: crecimiento positivo pero moderado, estabilidad laboral relativa y desafíos estructurales que exigirán reformas estratégicas si el Archipiélago quiere sostener un desarrollo sólido y sostenible en los próximos años.

Noticias de Gran Canaria I La Gaceta de Gran Canaria

Últimas noticias
canarias-2026-crecimiento-moderado-y-eterna-diversificacion_hispalink

Canarias 2026: crecimiento moderado y la eterna diversificación

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ
OPINIÓN28/09/2025

El año 2026, para Hispalink se perfila como un año de consolidación para Canarias: crecimiento positivo pero moderado, estabilidad laboral relativa y desafíos estructurales que exigirán reformas estratégicas si el Archipiélago quiere sostener un desarrollo sólido y sostenible en los próximos años

Te puede interesar
mareas-del-pino-en-gran-canaria_el-atlantico-ordena-el-final-del-verano

El Pino atrae mareas

JAVIER ROSALES
OPINIÓN13/09/2025

Las Mareas del Pino son un fenómeno que llama la atención de quienes se acercan a las playas para contemplar las grandes olas producidas por el mar de fondo, también conocido como 'reboso'

Lo más visto
canarias-2026-crecimiento-moderado-y-eterna-diversificacion_hispalink

Canarias 2026: crecimiento moderado y la eterna diversificación

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ
OPINIÓN28/09/2025

El año 2026, para Hispalink se perfila como un año de consolidación para Canarias: crecimiento positivo pero moderado, estabilidad laboral relativa y desafíos estructurales que exigirán reformas estratégicas si el Archipiélago quiere sostener un desarrollo sólido y sostenible en los próximos años