Villén Lucena, el ingeniero social que enseñó a leer a Gran Canaria

Con apenas 100.000 pesetas reunidas, pidiendo ayuda a familiares, compró una emisora de segunda mano. La subió a la torre de la iglesia. Grabó las primeras clases. Observó a los alumnos. Funcionaba. La enseñanza a distancia podía ser real. La radio, un puente

OPINIÓN30/09/2025JOSÉ LUIS JIMÉNEZJOSÉ LUIS JIMÉNEZ
villen-lucena-el-jesuita-fundador-de-radio-ecca-que-enseño-a-leer-a-gran-canaria
El jesuita Francisco Villén Lucena, "El Padre Villén", fundador de Radio ECCA

Francisco Villén Lucena vio a las personas sin guía, sin educación, y supo que predicar no bastaba. La palabra sin comprensión era un muro. Entonces recordó la radio educativa de Colombia y pensó que en Canarias podía hacer lo mismo. Quizás el proyecto de ECCA ahora sea una cosa híbrida, la audiencia de la OM y FM se ha quemado. Pero si el turismo sacó del hambre a estas islas fue porque antes alguien enseñó a sumar, restar, dividir y multiplicar además de leer, firmar.

Con apenas 100.000 pesetas reunidas, pidiendo ayuda a familiares, compró una emisora de segunda mano. La subió a la torre de la iglesia. Grabó las primeras clases. Observó a los alumnos. Funcionaba. La enseñanza a distancia podía ser real. La radio, un puente.

Antes de Radio ECCA, predicaba en pueblos. Notó que la gente no entendía los sermones. La falta de cultura les impedía captar el mensaje. Esa constatación lo marcó. La educación debía ser accesible. Debía ser concreta.

El germen de Radio ECCA nació en un andén, en Alcázar de San Juan. Villén vio trabajadores dormidos sobre el suelo, arropados con mantas. Sus pocas pertenencias en maletas de madera. Aquella imagen lo conmovió. Confirmó lo que ya sabía: la marginación tiene raíces en la falta de educación. Esa noche decidió: montaría la emisora, "como fuera".

Un detalle significativo refuerza esta conexión. Villén eligió iniciar las emisiones de Radio ECCA el 15 de febrero de 1965, en la festividad del Beato Claudio de la Colombière, el jesuita que promovió la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Como decía Espina: «No creo que fuese coincidencia». Villén veía en esta fecha un símbolo de entrega y servicio. Para él, la educación debía ser un acto de amor y justicia.

Sus superiores lo enviaron de Montilla, donde había dejado la emisora funcionando, a Canarias. «Montilla fue el granito de mostaza», decía, y allí germinó la primera semilla. Con el tiempo, aquella pequeña emisora evolucionó y pasó a formar parte de Radio Popular de Córdoba.

Asumir el traslado no fue fácil. Dejaba atrás «mis padres, mi familia y aquella emisora de Montilla funcionando», recordaba con nostalgia años después. En sus primeros días en Canarias, subía a la azotea del colegio de los jesuitas donde se hospedaba y, «entre el ruido del mar», repetía el Padrenuestro en voz alta: «Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo». Lo decía a gritos "para convencerme de que aquello era voluntad de Dios".

Su fe en el Sagrado Corazón de Jesús lo guiaba. Cada paso de Radio ECCA estuvo marcado por su convicción. La educación era un acto de amor. Una forma de acercarse a los más desfavorecidos. Una misión de redención concreta.

Con los años, Radio ECCA creció. Se expandió por Canarias. Adaptó nuevas tecnologías. Amplió la oferta educativa. Diversificó su acción social. En 2023 se transformó en ecca.edu, reforzando la enseñanza online sin perder la cercanía de tutorías y cursos semipresenciales.

Villén Lucena dejó de ser jesuita, pero nunca dejó de querer lo que había creado. Su intuición y su mirada a la realidad hicieron de Radio ECCA un referente mundial. Su legado permanece, guiando a nuevas generaciones, recordando que enseñar es también un acto de amor.

Noticias de Gran Canaria I La Gaceta de Gran Canaria 

Te puede interesar
puerto-las-palmas-indiferencia-fusion-Saipem–Subsea7

Puerto de Las Palmas: indiferencia por la fusión Saipem–Subsea7

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ
OPINIÓN01/10/2025

Mientras Europa debate los efectos de esta fusión sobre el mercado global de servicios de ingeniería y construcción submarina, en Las Palmas, puerto estratégico para el tránsito de flotas y suministros hacia África y el Atlántico, la noticia apenas ha tenido resonancia institucional

canarias-2026-crecimiento-moderado-y-eterna-diversificacion_hispalink

Canarias 2026: crecimiento moderado y la eterna diversificación

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ
OPINIÓN28/09/2025

El año 2026, para Hispalink se perfila como un año de consolidación para Canarias: crecimiento positivo pero moderado, estabilidad laboral relativa y desafíos estructurales que exigirán reformas estratégicas si el Archipiélago quiere sostener un desarrollo sólido y sostenible en los próximos años

mareas-del-pino-en-gran-canaria_el-atlantico-ordena-el-final-del-verano

El Pino atrae mareas

JAVIER ROSALES
OPINIÓN13/09/2025

Las Mareas del Pino son un fenómeno que llama la atención de quienes se acercan a las playas para contemplar las grandes olas producidas por el mar de fondo, también conocido como 'reboso'

Lo más visto