¿Pulir el AIEM anualmente?: la industria no es como el negocio agrario de Canarias

El dirigente de la Asociación Industrial de Canarias (Asinca), Jorge Escuder, lo dijo en el Parlamento regional: "Sin el AIEM desaparecería el sector industrial de Canarias"

OPINIÓN22/09/2025JOSÉ LUIS JIMÉNEZJOSÉ LUIS JIMÉNEZ
pulir-el-aiem-anualmente-la-industria-no-es-como-el-negocio-agrario-de-canarias_mantequilla-la-pluma-roja

El consenso en torno a reformular el AIEM, ese arancel que nació cuando desapareció el APIC y que hoy financia parte de las cuentas municipales —el Ayuntamiento de Las Palmas ingresa unos nueve millones anuales para servicios sociales gracias a este concepto—, se ha convertido en uno de los debates fiscales más sensibles de Canarias.

No solo por el efecto en los precios, sino porque afecta al futuro de un sector que emplea a 49.000 personas en las Islas y que sostiene buena parte del tejido económico más allá del turismo. Hay opiniones para todos los gustos con un arancel que se implantó cuando Román Rodríguez fue presidente del Gobierno de Canarias en 2000 y que defendió en Bruselas Rodrigo Rato como vicepresidente económico con el Ejecutivo Aznar.

La documentación técnica para su renovación ya ha entrado en el horno de la CE. El dueño de la Presidencia del Gobierno de Canarias (CC), Fernando Clavijo, ha defendido su renovación porque interpreta que fomenta la soberanía tecnológica de las Islas en materia industrial. El AIEM cumple una doble función: protege la producción industrial local frente a la competencia exterior y nutre a los ayuntamientos de ingresos directos. Datos clave: Desde la última renovación del AIEM ha quebrado JSP, el fabricante de Leche Millac, y Montesano ha sido vendida a Valls Company.

El listado de productos sujetos a este arbitrio, que toca ajustarlo en 2027, incluye curiosidades tan dispares como las hostias que se consumen en las iglesias o los colchones. De ahí la propuesta de ir ajustando, año a año, qué artículos deben quedar incluidos o excluidos. Pero esto tiene matices porque la industria no es agricultura: la necesidad de visión a largo plazo. ¿Quién va a invertir en una nave industrial con mejora tecnológica si no sabe si a siete años cuenta o no con protección arancelaria? En Canarias hay 299 iglesias católicas y ningún doctor en Teología es capaz de dar una respuesta.

El debate público suele aferrarse al ejemplo de la cerveza: ¿Cómo es posible que una Tropical cueste menos en Las Palmas que una Heineken importada desde Sevilla, cuando además la cervecera local recibe ayudas al transporte y ventajas fiscales en el agua? La respuesta se encuentra en la naturaleza misma de la industria, que no se comporta como la agricultura. Mientras el campo depende de factores anuales —semillas, clima, cosechas—, la industria se sostiene en inversiones de medio y largo plazo que requieren estabilidad normativa y amortización prolongada.

Jorge Escuder: "Sin AIEM desaparecería la industria canaria"

El dirigente de la Asociación Industrial de Canarias (Asinca), Jorge Escuder, lo dijo en el Parlamento regional: "Sin el AIEM desaparecería el sector industrial de Canarias". Recordó que la pandemia mostró hasta qué punto la dependencia del exterior es un riesgo real y advirtió de que sin este escudo fiscal el Archipiélago quedaría reducido a un monocultivo de servicios y turismo.

Propuestas de Asinca: actualización ágil y compensaciones completas

Escuder no se opone a modernizar el arbitrio, pero exige que el listado de productos se actualice de forma ágil, incluso inmediata, para evitar distorsiones. Ese cambio, asegura, desmontaría críticas recurrentes que atribuyen al AIEM un encarecimiento de precios que, según Asinca, no está acreditado en ningún estudio comparativo.

La industria aporta salarios un 5% superiores a la media, genera empleo estable y cualificado, y arrastra a otros sectores como transporte, logística, seguridad, laboratorios o reparaciones. Para consolidar esa función estratégica, Asinca reclama una reforma del REF que contemple, además de la protección arancelaria, compensaciones plenas en transporte de mercancías (cubiertas entre un 60% y un 85%), incentivos fiscales a la compra de productos canarios por parte de empresas, y cláusulas sociales y medioambientales en la contratación pública. También plantea medidas de economía circular, como que los residuos que puedan tratarse en las Islas no tengan que ser enviados fuera, y que el sobrecoste de trasladarlos entre Islas se compense de forma adecuada.

Torres pide equilibrio en el AIEM

Cuando era presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, coincidió en que el AIEM es una "estructura fundamental de equilibrio" y aditió que podía "tocarse" en algunos productos, pero "solo desde el consenso y el equilibrio". A su juicio, es contradictorio defender la producción canaria y, al mismo tiempo, eliminar un instrumento que carga al producto importado y protege al local. El debate va mucho más allá del precio de una cerveza. Se trata de decidir si Canarias quiere mantener un sector industrial con futuro, capaz de generar empleo cualificado y reducir la vulnerabilidad frente al exterior, o si se conforma con dejar que el mercado y la agricultura de temporada marquen la pauta. Pulir el AIEM sin comprender esta diferencia entre lo industrial y lo agrario sería, como poco, un disparate. Si hay 299 iglesias, también es importante destacar que hay 45 mezquitas y dos sinagogas a fecha de 2025.

Noticias de Gran Canaria I La Gaceta de Gran Canaria

Últimas noticias
Te puede interesar
mareas-del-pino-en-gran-canaria_el-atlantico-ordena-el-final-del-verano

El Pino atrae mareas

JAVIER ROSALES
OPINIÓN13/09/2025

Las Mareas del Pino son un fenómeno que llama la atención de quienes se acercan a las playas para contemplar las grandes olas producidas por el mar de fondo, también conocido como 'reboso'

Lo más visto