
El Ayuntamiento asumirá la gestión directa del Puerto Deportivo de Mogán a partir de 2031
Onalia Bueno, alcaldesa de Mogán, subraya que el titular de la concesión del Puerto de Mogán es el Ayuntamiento
El Observatorio Atlas-Sahel de Mauritania alerta que los enjambres de llegadas de “embarcaciones” no van a cesar y pide a la UE medidas drásticas de apoyo para evitar conflictos sociales en este país
POLÍTICA13/10/2024Katthary achaca que la llegada masiva de migrantes a Mauritania es resultado de la estrategia híbrida que hay en el Sahel por parte de grupos delictivos organizados en África para lanzar enjambres de migrantes a Canarias en múltiples frentes operativos. Pero Mauritania, un país que dio a Roma a dos emperadores, lucha en el mar y en tierra para frenar que las mafias saquen partido a la posibilidad de explotar las divisiones y los agravios sectarios, étnicos y religiosos entre los migrantes al mezclar transaharianos con subsaharianos y procedentes de Pakistán, Siria, Bangladesh y la India. Las mafias saben que en la desesperación hay una herramienta poderosa para llevar a cabo una campaña híbrida de ramificaciones estratégicas significativas.
Para Lemine Katthary, esta instrumentalización de la migración, sumada a una afluencia cada vez mayor de migrantes a través de una combinación de rutas, puede contribuir a aumentar la presión sobre las autoridades de los Estados miembros y tratar de desequilibrarlas, especialmente en términos de recursos desplegables al considerar la geografía y la mano de obra disponible. Esto conduce a mayores complicaciones a la hora de abordar las amenazas híbridas. Los actores hostiles emplean la táctica de generar distracción dentro de la UE, así como fomentar la polarización dentro de las sociedades mediante la difusión de información errónea y desinformación. Esta estrategia tiene como objetivo desorientar a la UE y facilitar el logro de los objetivos de los actores hostiles.
A su juicio, Mauritania atraviesa una etapa muy difícil debido al creciente número de inmigrantes irregulares que llegan desde diversos países africanos. “Mauritania se está convirtiendo en el país de tránsito a través de la Ruta Atlántica, lo cual es un tema muy grave porque es la prueba de lo que son capaces de hacer las mafias y el crimen organizado en nuestra región, y su capacidad para traer inmigrantes y traficar con ellos; como digo, ya no se trata solamente de inmigrantes africanos, sino que este fenómeno está adquiriendo nuevas dimensiones”. Agrega que “esto debe hacer saltar todas las alarmas porque nos enfrentamos a un peligro real ante el que debemos actuar rápidamente, aunando todos los esfuerzos posibles para hacer frente a esta nueva realidad antes de que se convierta en un verdadero desastre que amenace la seguridad y la convivencia en Mauritania y, por supuesto, en los países europeos, principalmente en España y, más concretamente, en Canarias, donde se sufrirán las graves consecuencias de este problema si no se actúa a tiempo".
El caso es 4,5 millones de habitantes de un país con 1,5 millones de migrantes dando tumbos por el país y un centro de refugiados de la ONU en la frontera con 170.000 refugiados procedentes de un problema ajeno: Mali. Mauritania, que tiene acuerdos de repatriación de ilegales con Senegal, Mali, Gambia o Costa de Marfil, se enfrenta a un desafío que puede generar riesgos de estabilidad institucional por los problemas de estabilidad que hay en Burkina Fasso, Mali, Níger y Camerún, si no se mantiene la sabiduría de saber combinar soluciones de forma eficiente ya que “supone una gran presión sobre los recursos" porque “para que se entienda, es como si a España llegasen de golpe 15 millones de inmigrantes de forma ilegal”. “Este es el mayor reto al que se está enfrentando Mauritania, seguido, por supuesto, de la lucha contra otros fenómenos asociados a la inmigración ilegal, como son el tráfico de personas y el tráfico de drogas, lo cual es una amenaza que está alterando la vida de los mauritanos, que estamos siendo testigos de la llegada de nuevas prácticas y nuevos problemas para los que no estamos preparados; ejemplo grave de ello es el tema de la droga: la sociedad mauritana no está acostumbrada al consumo de drogas y es un fenómeno que está proliferando con la llegada de los inmigrantes irregulares”.
El 80% de esos inmigrantes llega a Mauritania con la intención de conseguir el dinero suficiente para intentarlo; podemos afirmar que, ahora mismo, más de un millón de inmigrantes irregulares en Mauritania buscan llegar a Europa desde nuestras costas a través de la Ruta Atlántica. Esto no quiere decir que todos lo consigan, en la mayoría de los casos pasan meses desde que llegan hasta que disponen del dinero para el viaje. “Desgraciadamente son personas que caen en manos de las mafias de la inmigración ilegal y nuestra labor desde el Observatorio Atlas-Sahel pasa por concienciar a sus víctimas potenciales mostrando los horrores de ese viaje letal y la realidad si finalmente consiguen llegar a Europa”, afirma Katthary.
En el país al que en 2025 el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un crecimiento del 15%, uno de los mayores del mundo, el ciudadano medio mauritano también se ha asustado y vive en un estado de miedo y preocupación constante porque se está viendo superado por la nueva realidad a la que se enfrenta; cuando la amenaza comienza a poner en juego los valores sociales, la seguridad y los principios, el miedo a llegar a perder la identidad como sociedad es, quizás, lo que más nos debería abrir los ojos. Por ello, la puesta en marcha del Observatorio Atlas-Sahel, que preside, “es la muestra del estado de conciencia y del creciente interés y preocupación ante el peligro que representa la inmigración ilegal”.
Este observatorio trabaja para abordar este fenómeno y queremos concienciar a la sociedad civil, a los ciudadanos mauritanos “para que nos ayuden a acabar con esas mafias que se dedican al tráfico de personas, y a los propios inmigrantes para que tomen conciencia y pongan en alerta a otros compatriotas de las grandes mentiras con las que les captan las mafias en cuanto a las oportunidades y la vida en Europa", expresa Lemine Katthary.
Onalia Bueno, alcaldesa de Mogán, subraya que el titular de la concesión del Puerto de Mogán es el Ayuntamiento
A punto de cumplirse 50 días de incumplimiento del Auto que obliga al Estado a atender a 1.008 menores con derecho a asilo que están en Canarias, el TS convoca una vista el 29 de mayo para exigir explicaciones al Gobierno de Sánchez y Torres
El presidente de Canarias ha manifestado que los fondos destinados a políticas de Defensa no pueden mermar las partidas para dar respuesta a los derechos de los canarios y asegurar los servicios públicos esenciales
Veintidós concejales de diferentes asambleas locales de Nueva Canarias en Gran Canaria se dan de baja del partido
David Toledo ve "incomprensible" que el Gobierno estatal siga alargando la inclusión de los niños en el sistema de acogida de protección internacional
La futura norma abordará los retos de Canarias desde la perspectiva de la sostenibilidad social, ambiental y económica
El Partido Popular lleva meses advirtiendo del aumento alarmante de la delincuencia en Las Palmas de Gran Canaria y la falta de policías en las calles
Fernado Clavijo manifiesta que con la convalidación del decreto ley de menores "se ha hecho justicia con Canarias"
El reto demográfico y una fiscalidad que tenga en cuenta las singularidades de cada Isla serán pilares en la agenda política
El líder de los nacionalistas canarios llama a "dejar atrás las diferencias, las disputas estériles y las divisiones que sólo benefician a quienes no creen en esta tierra"
El presidente de Canarias lamentó que algunas comunidades autónomas estén retrasando la entrega de datos sobre los menores que tienen bajo su cuidado, lo que atribuyó a motivos políticos
Los nacionalistas canarios se darán cita los días 5 y 6 de abril en Las Palmas de Gran Canaria
Con una inversión de 773.376,82 euros, la actuación busca mejorar la seguridad, accesibilidad y funcionalidad del entorno portuario, reforzando su integración urbana y valor turístico
Unos 60 profesionales del sector asisten a la presentación que realizaron los técnicos de la Unidad de Análisis Turístico y Conectividad en el CIT de Playa del Inglés
El Concurso Insular de Vinos de Gran Canaria refleja la creciente calidad de la producción y también la variedad del paisaje vitivinícola de la Isla
La UDRON Mogán está constituida por cuatro agentes formados como pilotos por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y tres drones con tecnología de última generación
Viktoriia Bila, destacada prescriptora del turismo de lujo para los mercados del Este europeo, visitó Gran Canaria del 13 al 19 de junio; un viaje organizado por Turismo de Gran Canaria
Gran Canaria amplía sus conexiones aéreas con el Reino Unido en 2025 con rutas directas desde Guernsey y Bournemouth, impulsando el turismo británico
La 26ª edición de la Fiesta de la Cebolla de Gáldar se celebra el próximo domingo 6 de julio, destacando la tradición agrícola y la búsqueda de la Denominación de Origen Protegida
El Pleno del Ayuntamiento aprueba una ordenanza para regular la almazara municipal en Mogán, promoviendo la sostenibilidad y el uso responsable de recursos naturales
Las viviendas están situadas en el casco de Mogán, Veneguera, Barranquillo Andrés y Soria. El valor del contrato supera los 5 millones de euros
EasyJet abrirá rutas desde Nantes y Lyon a Gran Canaria para el invierno 2025/2026, sumando conectividad aérea y fortaleciendo el turismo en la Isla