
La dana evidencia la inseguridad del proyecto de Newport en Telde
La construcción de un complejo de entretenimiento de gran escala en las proximidades de un barranco plantea serios interrogantes sobre la seguridad y la sostenibilidad
OPINIÓN I Por Antonio Morales Méndez, presidente del Cabildo de Gran Canaria
OPINIÓN29/01/2024 ANTONIO MORALES MÉNDEZLa mayoría de los destinos que acuden a Fitur lo hacen para hablar del proceso de recuperación tras las profundas transformaciones provocadas por la pandemia. Sin embargo, en Canarias ya no hablamos de recuperación puesto que lo consideramos una fase superada. Ahora estamos en un año de récord, cercano a los datos de 2017 que fue el mejor año para el sector. A falta de los últimos datos, todo parece apuntar a que cerraremos 2023 con 4,5 millones de visitantes, lo cual sería estadísticamente el segundo mejor año tras 2017.
También se espera que se supere la facturación de ese año gracias al aumento del gasto por viaje y por cliente, además del alza de costes e inflación. Los datos de conectividad de Gran Canaria son impresionantes, con cifras que nunca se habían alcanzado: tenemos conexiones con 153 aeropuertos de 25 países. Crecemos, igualmente, en 15 mercados, de los 18 en los que operamos.
Es cierto que el mercado nacional, los ciudadanos del resto de España que vienen a visitarnos, se ha reducido un 3,5%, aunque a falta de los datos de diciembre. Es posible que también acabe el año con un crecimiento en torno al 1%. Pero lo más destacable es que se han hecho grandes avances en la diversificación de mercados, la fortaleza del destino y la consecución de menos dependencia de los mercados habituales y sus posibles problemas. El ejemplo más notorio está en el mercado francés que ha crecido un 63,6% respecto a 2019, con 38,500 clientes más al año, o el del gran crecimiento también del mercado nórdico.
Somos conscientes de que estas cifras nos sitúan ante el debate sobre el límite de capacidad de la Isla y sus recursos y somos conocedores asimismo de que la sociedad grancanaria exige cada día mayor sostenibilidad. Por ello en los últimos años el trabajo del Cabildo ha ido dirigido a mejorar la calidad del destino –el esfuerzo de la iniciativa empresarial ha sido también muy importante- y la calidad del cliente, que se traduce en un gasto más elevado, una mayor facturación y rendimiento económico y una distribución mejor por toda la Isla.
Y precisamente por ello, creo que debemos aprovechar el gran momento de éxito turístico que vivimos para impulsar un gran acuerdo sobre el turismo en Canarias. Recientemente se publicaba el informe del Observatorio Canario de Turismo sobre vivienda vacacional y arrojaba algunos datos a tener muy en cuenta. El número de viviendas vacacionales en Canarias se ha duplicado desde 2017, es decir en apenas 6 años y con una pandemia de por medio que provocó un "cero turístico" estas viviendas han pasado de 25.000 a 50.000, especialmente en las capitales y los núcleos costeros.
Esta modalidad ya supone el 36% de todas las camas turísticas del Archipiélago. En Las Palmas de Gran Canaria, sin ir más lejos, hay más plazas de vivienda vacacional que camas hoteleras. Es evidente que este aumento súbito genera importantes transformaciones y problemas en las ciudades y que se hace urgente y necesario ordenar esta actividad estableciendo bien las zonas y las condiciones en las que se puede desarrollar.
El auge de redes sociales muy visuales como Instagram o Tiktok así como del marketing de "influencers", y en general un aumento de la generación de contenidos atractivos, está provocando que se difundan un gran número de infracciones ambientales, como personas que cuelan en lugares protegidos en los que está prohibido el paso, actitudes irrespetuosas con el patrimonio etc., que generan alarma e indignación social. Son solo algunos ejemplos que nos señalan la imperiosa necesidad de abrir un amplio debate político, económico y social sobre el presente y futuro de nuestro principal nicho económico.
De un lado tenemos que asumir que no podemos crecer ilimitadamente y que ya se están viendo síntomas (escasez de agua, saturación de espacios naturales o problemas con la vivienda) que parecen indicar que estamos condicionados por nuestra capacidad de carga. El aumento de productividad, de facturación y de rentabilidad en el turismo tiene que venir necesariamente del incremento de la calidad del destino y de convertirnos en un referente mundial de sostenibilidad. Asimismo, se tienen que tomar medidas para frenar los impactos negativos del turismo en la sociedad y sus beneficios económicos deberían a contribuir en mayor medida a paliar las desigualdades sociales.
Y es que esta industria, que se basa en ofrecer opciones de ocio y bienestar, requiere de legitimación social, ya que es evidente que nadie quiere ir a disfrutar o relajarse en un lugar en el que se siente rechazado. Y aunque no es masivo ni generalizado, si empiezan a hacerse notar pequeños cuestionamientos a los que es preciso atajar con buenas prácticas sociales y medioambientales.
Por otra parte los sectores sociales críticos con la turistificación (un debate que está en auge en casi todas las zonas turísticas de España y en las principales capitales de Europa) tienen que entender que aunque diversifiquemos nuestro modelo, el turismo va a seguir siendo nuestra principal actividad, que los cambios son complejos y requieren tiempo, inversión, mucha coordinación institucional y un gran marco de acuerdo y consenso con el sector turístico. En caso contrario, podríamos dañar gravemente esta actividad y a los empleos y negocios de cientos de miles de personas en Canarias.
Nadie puede decir que durante mi mandato (que se aproxima a los 9 años), no he impulsado transformaciones en los ámbitos que eran competencia del Cabildo y que consideraba prioritarios. Pero todas esas medidas se han promovido intentando construir el mayor consenso social posible y procurando integrar las visiones de los diversos actores. Es la mejor manera de conseguir que los cambios sean sostenibles. Y es desde esa experiencia desde la que creo que hemos llegado a un punto de inflexión que requiere que trabajemos por un gran acuerdo sobre el turismo, que también es un acuerdo sobre el futuro de Gran Canaria y de Canarias.
Un acuerdo que hable y que integre aspectos estratégicos clave como el de la sostenibilidad y la disminución de la huella ecológica, la diversificación de la oferta y la innovación y la digitalización y que pasa, necesariamente, por las renovables, la seguridad hídrica, el consumo de productos de nuestro sector primario, el reciclado de los residuos, la formación profesional cualificada y especializada, la mejora de las condiciones laborales, una mayor universalización de los beneficios que nos aporta para que se contribuya en mayor medida a la reducción de las tasas de pobreza y la garantía de protección del territorio, el paisaje y de nuestros valores naturales, patrimoniales, culturales y de convivencia.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
RELACIONADO
La construcción de un complejo de entretenimiento de gran escala en las proximidades de un barranco plantea serios interrogantes sobre la seguridad y la sostenibilidad
En 2023, la Sociedad de Promoción, gestionada por el PSOE, formalizó, según el PP, más de 4.000 contratos menores por un valor total de 9,3 millones de euros, algunos de los cuales debieron haberse licitado mediante procedimientos abiertos
En febrero se ha conocido que los funcionarios están pidiendo el amparo de sindicatos por las presiones que están sufriendo
El 41% de las viviendas vendidas en Canarias en 2024 fueron adquiridas por extranjeros, principalmente italianos y británicos, con especial incidencia de mauritanos en Las Palmas de Gran Canaria
Dreamland Studios, patrocinador del Club Baloncesto Gran Canaria, se presenta como el plató más grande de Europa, destinado a las más grandes producciones cinematográficas
La carrera de Ramírez Hermoso ha estado marcada por su capacidad para mantenerse en la periferia de los grandes focos mediáticos
OPINIÓN I Por David Suárez, concejal de Coalición Canaria en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Cualquiera puede importar, pero que se prepare con las barreras que puedan surgir: a poco que el emprendedor agrario quiera importar un producto tan básico como la papa comenzarán los sabotajes por todos los frentes
Las empresas tienen mucha presión política para no anunciar aumentos de precios sobre las clases más populares
Quesos Flor Valsequillo, fundada en 1988 por el empresario Francisco Martel, en el municipio grancanario de Valsequillo, es una de las mayores industrias lácteas de Canarias
To add a dash of intrigue, the forum features the absence of Tenerife’s business federation president, Pedro Alfonso (CEOE), replaced by his secretary general.
El registro de partidos del Ministerio del Interior ha hecho desaparecer legalmente, desde los últimos días de octubre de 2024, a Nueva Canarias. A efectos legales, lo que hay ahora es un partido con la misma denominación y apellido Bloque Canarista
Con una inversión de 773.376,82 euros, la actuación busca mejorar la seguridad, accesibilidad y funcionalidad del entorno portuario, reforzando su integración urbana y valor turístico
Con esta obra, Playa del Inglés gana un nuevo espacio de contemplación y descanso para residentes y turistas, y avanza en su transformación hacia un modelo de turismo más sostenible, seguro y respetuoso con el entorno
La Cata Insular, que se celebra desde 1996 y cuenta con reconocimiento oficial del Ministerio de Agricultura, se ha consolidado como uno de los eventos más importantes para el sector vitivinícola canario
Unos 60 profesionales del sector asisten a la presentación que realizaron los técnicos de la Unidad de Análisis Turístico y Conectividad en el CIT de Playa del Inglés
El Concurso Insular de Vinos de Gran Canaria refleja la creciente calidad de la producción y también la variedad del paisaje vitivinícola de la Isla
La UDRON Mogán está constituida por cuatro agentes formados como pilotos por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y tres drones con tecnología de última generación
Viktoriia Bila, destacada prescriptora del turismo de lujo para los mercados del Este europeo, visitó Gran Canaria del 13 al 19 de junio; un viaje organizado por Turismo de Gran Canaria
Gran Canaria amplía sus conexiones aéreas con el Reino Unido en 2025 con rutas directas desde Guernsey y Bournemouth, impulsando el turismo británico
La 26ª edición de la Fiesta de la Cebolla de Gáldar se celebra el próximo domingo 6 de julio, destacando la tradición agrícola y la búsqueda de la Denominación de Origen Protegida
El Pleno del Ayuntamiento aprueba una ordenanza para regular la almazara municipal en Mogán, promoviendo la sostenibilidad y el uso responsable de recursos naturales