Revelan niveles preocupantes de mercurio en los medregales: primera alerta científica en Gran Canaria

El estudio analizó 37 ejemplares salvajes incautados por ciguatoxinas, incluyendo 29 hembras y 8 machos, capturados en distintas zonas de Gran Canaria durante 2023 y 2024

MEDIO AMBIENTE09/09/2025JOSÉ LUIS JIMÉNEZJOSÉ LUIS JIMÉNEZ
revelan-niveles-preocupantes-de-mercurio-en-medregales-de-gran-canaria_primera-alerta-cientifica-en-gran-canaria
Ejemplares de medregal, un pescado muy consumido en Canarias I Foto: Gobierno de Canarias

Un equipo de investigadores de la Universidad de Las Palmas (ULPGC) ha dado la primera alerta científica sobre la presencia de metales pesados en medregales (Seriola spp.) capturados en aguas de Gran Canaria. La investigación, liderada por María José Caballero Cansino, revela que el 73% de los ejemplares superan el límite legal europeo de mercurio en el músculo, mientras que en el hígado el porcentaje asciende al 89%.

El estudio analizó 37 ejemplares salvajes incautados por ciguatoxinas, incluyendo 29 hembras y 8 machos, capturados en distintas zonas de Gran Canaria durante 2023 y 2024. La media de peso corporal fue de 29,41 kg, con hembras más pesadas que los machos (32,68 kg frente a 25,68 kg). La longitud media fue de 142,34 cm.

Concentraciones de metales por tejido

En el músculo de los medregales, la mediana de mercurio (Hg) se situó en 0,80 mg/kg, y 27 de 37 ejemplares superaron el límite legal europeo de 0,5 mg/kg. Por su parte, los niveles de cadmio (Cd) y plomo (Pb) permanecieron por debajo de los límites de detección, lo que indica un riesgo mínimo por estos metales en el tejido muscular consumido habitualmente. El hígado mostró una mediana de Hg de 1,72 mg/kg y de Cd de 3 mg/kg, con 33 de 37 individuos excediendo el límite legal de Hg y todos superando ampliamente el umbral permitido para Cd. Los investigadores encontraron además una correlación positiva entre el peso del pez y la concentración de mercurio en el hígado, lo que sugiere que ejemplares más grandes acumulan mayores cantidades de este metal en dicho órgano.

En las gónadas, la mediana de Hg fue de 0,38 mg/kg, con 7 de 18 ejemplares sobrepasando el límite legal. En cuanto al cadmio, 6 de 18 individuos presentaron valores superiores al máximo legal de 0,05 mg/kg. Se observó además una correlación negativa entre el peso de las gónadas y la concentración de metales, lo que sugiere que parte del contaminante podría eliminarse durante el proceso reproductivo.

Datos morfométricos y bioacumulación

El peso promedio del hígado fue de 334,08 g, con un rango que oscila entre 112,2 y 759,1 g, mientras que el peso de las gónadas promedió 839,35 g, con valores extremos de 141,6 a 2700,1 g. El índice hepatosomático (HSI) se situó en 1,0%, y el índice gonadosomático (GSI) en 2,5%, destacando que seis individuos presentaron GSI entre 3,2% y 6,7%, lo que refleja variaciones importantes en la bioacumulación de metales asociadas a la fisiología reproductiva de los peces. El plomo fue prácticamente inexistente en todos los tejidos analizados, lo que descarta riesgos significativos por este metal.

Implicaciones para la seguridad alimentaria

El medregal es un pescado muy consumido en Canarias, tanto en mercados locales como en restaurantes, y se considera un alimento de alto valor nutricional. Los investigadores advierten que los actuales límites legales de la Unión Europea se aplican solo al músculo, ignorando órganos como el hígado, que en la tradición local también se consume. “La evidencia indica que el hígado es un órgano clave para la bioacumulación de metales, y que la dieta del medregal —incluyendo peces presa— es un factor de exposición a cadmio”, explican los autores.

Contexto canario: biodiversidad y riesgo ambiental

Gran Canaria se encuentra en un ecosistema marino único, con especies pelágicas y predadores que favorecen la bioacumulación de contaminantes. La combinación de ciguatoxinas y metales pesados en especies como el medregal representa un desafío para la regulación alimentaria local y europea. El estudio recomienda ampliar los protocolos de monitoreo, incluyendo hígado y gónadas, y reforzar la vigilancia de la cadena trófica para proteger la salud del consumidor canario. Las diferencias de concentración entre tejidos fueron estadísticamente significativas: hígado, músculo y gónadas. Además, existe una correlación positiva entre Hg en músculo e hígado (r=0,43, p=0,0081), mientras que músculo vs. gónadas y hígado vs. gónadas muestran tendencia negativa.

Este primer estudio sobre medregales en Gran Canaria subraya la necesidad de reforzar la seguridad alimentaria en las Islas Canarias, incluyendo órganos tradicionalmente consumidos, y genera la primera evidencia científica sobre bioacumulación de mercurio y cadmio en peces de alto valor comercial y gastronómico. La investigación abre un debate sobre cómo proteger al consumidor sin comprometer la pesca local y la economía pesquera de la Isla.

Noticias de Gran Canaria I La Gaceta de Gran Canaria

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto