
La dana evidencia la inseguridad del proyecto de Newport en Telde
La construcción de un complejo de entretenimiento de gran escala en las proximidades de un barranco plantea serios interrogantes sobre la seguridad y la sostenibilidad
OPINIÓN I Por Antonio Morales Méndez, presidente del Cabildo de Gran Canaria
OPINIÓN25/03/2024 ANTONIO MORALES MÉNDEZNuestra realidad insular nos impone el reto de atender y cuidar nuestras comunicaciones. En este sentido, nos encontramos una red viaria eficiente que ha crecido con nuevas autopistas donde hace pocas décadas había barrancos bordeados por tortuosas pistas de tierra. Sin embargo, el crecimiento del parque automovilístico nos conduce a situaciones críticas por el excesivo tráfico de vehículos. Somos muchos más y nos movemos más, con una tendencia mayoritaria hacia el uso del automóvil privado. Una realidad que no varía a pesar de la aplicación de la gratuidad del transporte público y el fomento de la movilidad peatonal o personal y de que, en apenas un año, hemos pasado de 60 a 92 millones de viajeros en el transporte público insular.
Contamos, además, con una organización del transporte público con dos operadores principales, uno en la capital y otro que cuenta con la concesión administrativa -hasta 2027- de casi todas las líneas del resto del territorio insular. La compra de un sistema de gestión única de billetes de guaguas, junto a la construcción del centro de control insular del transporte de viajeros permitirán el uso de los modelos de información inteligente para la organización del servicio, pero no solucionarán los problemas que cada día nos acucian con el actual modelo de movilidad.
Este tráfico y sus situaciones críticas precisan de respuestas urgentes por parte de las administraciones. Hay que facilitar la movilidad en los centros de gran actividad: comercial, cultural, deportiva, sanitaria, administrativa, industrial, turística, universitaria...; pero también en los pequeños núcleos de población, con sus necesidades específicas. Para Gran Canaria esta realidad es problemática pero también supone una gran ventaja, ya que nos permite vertebrar la movilidad de casi todas las actividades, y la mayor parte de la población residente y visitante, en el eje costero entre el noreste y el sur, la ruta entre dos de las ciudades más pobladas de las Islas y la gran ciudad turística, entre el puerto y el aeropuerto, entre los polígonos industriales más grandes de Canarias y la mayoría de las zonas empresariales y comerciales.
Estamos en una isla superpoblada, sobre todo en la zona este, con una densidad de 1.400 habitantes por km2 y con una elevada motorización que nos sitúa en una cifra de 802 vehículos por cada 1000 habitantes, lo que es incompatible con el hecho insular y con un territorio frágil y escaso donde ya no es posible seguir haciendo carreteras, ampliando autovías, etc.
La solución por la que apostamos es la creación de una línea ferroviaria que una el norte y el sur. Un proyecto que permitiría que Gran Canaria deje de ser una de las principales aglomeraciones urbanas del continente sin servicio ferroviario. Tenemos muy claro que se trata de un objetivo que las administraciones canarias no podemos afrontar en solitario.
Por ello, hace unos días, junto al Gobierno de Canarias, presentamos al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, junto al Gobierno de Canarias, el proyecto de 'Tren de Cercanías de Altas Prestaciones' con una propuesta en la que el Cabildo lleva trabajando desde hace 15 años. Es una iniciativa madura que está lista para iniciarse. Está incluida en el programa de gobierno progresista que fue respaldado en las elecciones de 2023 y cuenta con la unanimidad de la corporación y un gran consenso social sobre cuál ha de ser la movilidad de futuro para la Isla.
El planeamiento insular está definitivamente aprobado y todos los proyectos constructivos finalizados. Esto incluye la plataforma ferroviaria, el soterramiento de la mayor parte del recorrido del tren, reduciendo de esta manera su impacto, las estaciones concebidas como nodos intermodales (que conectarían con otros servicios y medios de transporte), los talleres, cocheras y áreas de mantenimiento, así como las instalaciones de electrificación, seguridad y comunicaciones.
Este sistema ferroviario de Gran Canaria espera una demanda de 31 millones de desplazamientos, lo que convertiría esta línea en la segunda con mayor intensidad de demanda de España, según datos del Informe Anual del Sector Ferroviario 2019. Esto supondría que tendría rentabilidad financiera, dado que los ingresos de explotación cubrirán los costes; también será rentable en términos económico-sociales, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) social del 7%, muy superior al 3% exigido por la UE para proyectos financiables.
Además de las razones de necesidad territorial, económica y social, nuestra demanda se asienta en la singularidad insular como territorio aislado y alejado y en el carácter de región ultraperiférica que se recoge específicamente en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en cuyo artículo 349 reconoce la singularidad de las regiones ultraperiféricas y establece que las medidas de la UE deben tener en cuenta sus intereses, incluida la promoción de su desarrollo económico y social. Además, el artículo 107.3 del Tratado permite a los Estados miembros proporcionar ayudas estatales a las RUP para compensar las desventajas inherentes a su ubicación geográfica.
La inversión total para la infraestructura, de acuerdo con los proyectos constructivos, asciende a 1600 millones de euros, unos 28 millones por cada kilómetro. Una cantidad que contrasta con el coste de 80 millones por kilómetro gastados en el AVE de Asturias, si bien la media del coste de la red en España ha sido de 18 millones por kilómetro, en lo que influye la construcción de túneles y puentes.
La propuesta del Cabildo de Gran Canaria, sustentada por diferentes informes y reglamentos de la UE, insta al Gobierno de España y al de Canarias para la firma de un convenio marco específico con la Corporación Insular en base a lo establecido en el principio de solidaridad y hecho insular que reconoce la UE, potenciado por lo establecido en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias, respecto a las inversiones en infraestructuras. El Convenio, con vigencia plurianual, garantizaría la financiación del tren de cercanías de altas prestaciones en Gran Canaria, según las fases de ejecución que se acordasen entre las partes, manteniendo la distribución 70%-20%-10% entre las administraciones estatal, regional y local.
Una segunda petición planteada por el Cabildo ha sido la Carta de conformidad del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para obtener ayudas europeas, lo que permitiría lograr la aprobación de las ayudas en la convocatoria CEF 2023, que financia a las regiones ultraperiféricas los costes elegibles hasta un 70%. En esta convocatoria se han solicitado 390 millones a Europa, de los que la UE aportaría 190 millones, mientras los 200 millones restantes serían aportados por las distintas administraciones. Con esta financiación se podría ejecutar el tramo entre Vecindario y el aeropuerto con sus cocheras, parque eólico de 13 MW para alimentar su movimiento con energía limpia, etc.
Avanzamos así hacia la movilidad sostenible en Gran Canaria.
Antonio Morales Méndez
Presidente del Cabildo de Gran Canaria
La construcción de un complejo de entretenimiento de gran escala en las proximidades de un barranco plantea serios interrogantes sobre la seguridad y la sostenibilidad
En 2023, la Sociedad de Promoción, gestionada por el PSOE, formalizó, según el PP, más de 4.000 contratos menores por un valor total de 9,3 millones de euros, algunos de los cuales debieron haberse licitado mediante procedimientos abiertos
En febrero se ha conocido que los funcionarios están pidiendo el amparo de sindicatos por las presiones que están sufriendo
El 41% de las viviendas vendidas en Canarias en 2024 fueron adquiridas por extranjeros, principalmente italianos y británicos, con especial incidencia de mauritanos en Las Palmas de Gran Canaria
Dreamland Studios, patrocinador del Club Baloncesto Gran Canaria, se presenta como el plató más grande de Europa, destinado a las más grandes producciones cinematográficas
La carrera de Ramírez Hermoso ha estado marcada por su capacidad para mantenerse en la periferia de los grandes focos mediáticos
OPINIÓN I Por David Suárez, concejal de Coalición Canaria en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Cualquiera puede importar, pero que se prepare con las barreras que puedan surgir: a poco que el emprendedor agrario quiera importar un producto tan básico como la papa comenzarán los sabotajes por todos los frentes
Las empresas tienen mucha presión política para no anunciar aumentos de precios sobre las clases más populares
Quesos Flor Valsequillo, fundada en 1988 por el empresario Francisco Martel, en el municipio grancanario de Valsequillo, es una de las mayores industrias lácteas de Canarias
To add a dash of intrigue, the forum features the absence of Tenerife’s business federation president, Pedro Alfonso (CEOE), replaced by his secretary general.
El registro de partidos del Ministerio del Interior ha hecho desaparecer legalmente, desde los últimos días de octubre de 2024, a Nueva Canarias. A efectos legales, lo que hay ahora es un partido con la misma denominación y apellido Bloque Canarista
Con una inversión de 773.376,82 euros, la actuación busca mejorar la seguridad, accesibilidad y funcionalidad del entorno portuario, reforzando su integración urbana y valor turístico
Con esta obra, Playa del Inglés gana un nuevo espacio de contemplación y descanso para residentes y turistas, y avanza en su transformación hacia un modelo de turismo más sostenible, seguro y respetuoso con el entorno
La Cata Insular, que se celebra desde 1996 y cuenta con reconocimiento oficial del Ministerio de Agricultura, se ha consolidado como uno de los eventos más importantes para el sector vitivinícola canario
Unos 60 profesionales del sector asisten a la presentación que realizaron los técnicos de la Unidad de Análisis Turístico y Conectividad en el CIT de Playa del Inglés
El Concurso Insular de Vinos de Gran Canaria refleja la creciente calidad de la producción y también la variedad del paisaje vitivinícola de la Isla
La UDRON Mogán está constituida por cuatro agentes formados como pilotos por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y tres drones con tecnología de última generación
Viktoriia Bila, destacada prescriptora del turismo de lujo para los mercados del Este europeo, visitó Gran Canaria del 13 al 19 de junio; un viaje organizado por Turismo de Gran Canaria
Gran Canaria amplía sus conexiones aéreas con el Reino Unido en 2025 con rutas directas desde Guernsey y Bournemouth, impulsando el turismo británico
La 26ª edición de la Fiesta de la Cebolla de Gáldar se celebra el próximo domingo 6 de julio, destacando la tradición agrícola y la búsqueda de la Denominación de Origen Protegida
El Pleno del Ayuntamiento aprueba una ordenanza para regular la almazara municipal en Mogán, promoviendo la sostenibilidad y el uso responsable de recursos naturales