Las Palmas ante la escasez de combustible búnker: ¿Cómo afecta la crisis logística del Estrecho y África al abastecimiento marítimo?

Según datos recientes facilitados por la plataforma especializada ENGINE, la provisión inmediata de combustible marino en el puerto de Las Palmas es escasa, con plazos de entrega recomendados que oscilan entre 7 y 10 días

OPINIÓN14/08/2025JOSÉ LUIS JIMÉNEZJOSÉ LUIS JIMÉNEZ
lasp-palmas-ante-la-escasez-de-combustible-bunker

La estratégica posición de Las Palmas, puerta de entrada natural al Atlántico y nexo fundamental para el tráfico marítimo entre Europa, África y América, se ve en tensión ante las recientes restricciones en la disponibilidad y entrega de combustible búnker, un recurso vital para la operatividad de la flota mercante que conecta al Archipiélago con el mundo.

La conferencia Shipping Canary Islands 2025, organizada por la organización empresarial ONEPORT, entre el 20 y 21 de octubre en Gran Canaria, analizará precisamente la proyección del mercado de Canarias entre África, Europa y América, y, en especial, en el puerto de Las Palmas.

Según datos recientes facilitados por la plataforma especializada ENGINE, la provisión inmediata de combustible marino en el puerto de Las Palmas es escasa, con plazos de entrega recomendados que oscilan entre 7 y 10 días. Esta realidad se contrapone a otros centros europeos de abastecimiento como Hamburgo o Gotemburgo, donde los suministros y tiempos son más ágiles, y contrasta, además, con la relativa mejora en Gibraltar, donde la congestión de barcos esperando combustible ha descendido notablemente, pasando de diez a solo tres embarcaciones en lista de espera.

Este retraso en el suministro en Las Palmas no solo genera preocupación en los operadores portuarios y navieros, sino que pone de relieve la creciente presión que afronta Canarias para mantener su papel como hub logístico en el Atlántico. El estrecho margen para entregas rápidas puede afectar a la competitividad del puerto frente a enclaves mediterráneos como Barcelona o Lisboa, donde la disponibilidad es más fluida y los tiempos de respuesta más cortos.

El panorama africano añade más incertidumbre. En Sudáfrica, mientras Durban mantiene un suministro estable con plazos de entre 2 y 4 días, otros puertos como Richard’s Bay permanecen con limitaciones temporales por mantenimiento de sus buques de suministro. En la costa oeste, la bahía Walvis de Namibia sufre la ausencia total de HSFO, y Luanda, en Angola, registra un paro completo en el suministro. Por su parte, puertos como Port Louis en Mauricio o Lomé en Togo enfrentan también restricciones severas en entregas rápidas para todas las calidades de combustible.

Esta situación no solo afecta la operativa diaria de los barcos que hacen escala en Canarias, sino que plantea un desafío estratégico para el Archipiélago en un contexto global donde la logística marítima se convierte en pieza clave para la economía local. La dependencia de los suministros externos, unida a las fluctuaciones en los tiempos y la calidad del combustible disponible, puede traducirse en retrasos, sobrecostes y pérdida de competitividad frente a otros puertos atlánticos y mediterráneos.

En el otro lado del Estrecho, el Mediterráneo exhibe también limitaciones: puertos como Algeciras y Ceuta sufren plazos de entrega que varían entre 8 y 10 días para combustibles pesados, con restricciones similares para gasóleos marinos ligeros. Malta, otro punto estratégico, muestra dificultades para despachar carburantes de alta calidad, especialmente LSMGO, intensificando la tensión en la cadena de suministro regional.

Para Las Palmas y Canarias, mantener una posición firme como nodo logístico pasa por superar estos cuellos de botella y adaptar infraestructuras, incrementar capacidades y fortalecer alianzas comerciales que aseguren un flujo estable y eficiente de combustible búnker. Solo así podrá el Archipiélago seguir siendo un punto clave en el comercio marítimo entre Europa y África, resistiendo la presión de un mercado cada vez más exigente y volátil.

Noticias de Gran Canaria I La Gaceta de Gran Canaria

Te puede interesar
canarias-2026-crecimiento-moderado-y-eterna-diversificacion_hispalink

Canarias 2026: crecimiento moderado y la eterna diversificación

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ
OPINIÓN28/09/2025

El año 2026, para Hispalink se perfila como un año de consolidación para Canarias: crecimiento positivo pero moderado, estabilidad laboral relativa y desafíos estructurales que exigirán reformas estratégicas si el Archipiélago quiere sostener un desarrollo sólido y sostenible en los próximos años

mareas-del-pino-en-gran-canaria_el-atlantico-ordena-el-final-del-verano

El Pino atrae mareas

JAVIER ROSALES
OPINIÓN13/09/2025

Las Mareas del Pino son un fenómeno que llama la atención de quienes se acercan a las playas para contemplar las grandes olas producidas por el mar de fondo, también conocido como 'reboso'

Lo más visto
canarias-2026-crecimiento-moderado-y-eterna-diversificacion_hispalink

Canarias 2026: crecimiento moderado y la eterna diversificación

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ
OPINIÓN28/09/2025

El año 2026, para Hispalink se perfila como un año de consolidación para Canarias: crecimiento positivo pero moderado, estabilidad laboral relativa y desafíos estructurales que exigirán reformas estratégicas si el Archipiélago quiere sostener un desarrollo sólido y sostenible en los próximos años