
7 noticias de Gran Canaria que no debes perderte este 7/9/2025
Resumen de prensa I Estas son las siete noticias más destacadas de este domingo, 7 de septiembre, en Gran Canaria
La Fiesta del Pino es una celebración en honor a la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria, que se celebra el 8 de septiembre
EL PINO 202507/09/2025A continuación, te contamos 10 curiosidades que debes conocer de la Fiesta del Pino, la Fiesta de Gran Canaria:
1. El auge de la fiesta de la Natividad de la Virgen en Teror en torno a Nuestra Señora del Pino se produce debido al fervor popular que esta advocación gana durante el siglo XVI. A principios del XVII, las constituciones sinodales del obispo Cámara y Murga dan testimonio de la cantidad de peregrinos que acudía a Teror al eco de los milagros de la Virgen. Como ejemplo de la consolidación de la romería en aquella centuria, figura el acuerdo capitular de agosto de 1677 en el que la catedral de Las Palmas concede licencia a Roque Pacheco, mozo del coro, por cuatro días, "para que cumpla la romería que ofreció a Nuestra Señora del Pino".
2. Entre las efemérides de la historia del Pino y de Teror se cuenta que en muy pocas ocasiones la celebración de la fiesta principal tuvo lugar en fecha distinta a la habitual. Una de ellas en que la imagen del Pino estaba en Las Palmas el día de su festividad fue el 8 de septiembre de 1811. El obispo Codina tomó la decisión de celebrar la fiesta o función el 9 de noviembre. En otra ocasión, del 8 de septiembre se trasladó al 9 de noviembre de 1851, después de que la epidemia de cólera morbo o asiático declarada en el verano se cobrase la vida de más de 300 vecinos y vecinas de Teror.
3. Un 7 de septiembre de 1952, Teror acogió la primera Romería-Ofrenda a la Virgen del Pino tal como la conocemos hoy día, ideada entonces por el que fuera cronista de Teror, Néstor Álamo, e impulsada por el Cabildo de Gran Canaria con el apoyo del Ayuntamiento de Teror y la Basílica del Pino. Este año se cumplen 73 años de la celebración de la popular Romería-Ofrenda del Pino. Néstor Álamo contó con la colaboración del artista Santiago Santana, a sugerencia del Cabildo de Gran Canaria, siendo presidente Matías Vega Guerra.
4. El 7 de septiembre de 1955, Néstor Álamo pregona las Fiestas del Pino, coincidiendo con el Cincuentenario de la Coronación Canónica. El honor le llega después de su lucha en el seno del Cabildo por dotar a la fiesta de un aire más popular y, a la vez, más cultural.
5. Existe la tradición de la Caminata del Pino: durante las fiestas, las personas van caminando a Teror desde todos los municipios de la Isla para visitar a Nuestra Señora del Pino, siendo los días de mayor afluencia de peregrinos los días 7 y 8 de septiembre.
6. En 1965, la Subsecretaría de Turismo, siendo Manuel Fraga ministro de Turismo, concedió a la Fiesta del Pino la denominación de Fiesta de Interés Turístico de España. Asimismo, desde 2017 está declarada Fiesta de Interés Turístico de Canarias. El Ayuntamiento de Teror ha iniciado los trámites para solicitar la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional por la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España.
7. Desde el año 2001 son algunos los municipios grancanarios que prosiguen desfilando en la Romería-Ofrenda del Pino con la misma carreta de madera que el Cabildo de Gran Canaria decidió construir y entregar a los 21 ayuntamientos para su utilización en el popular evento. Las carretas fueron construidas por el artesano carpintero de las medianías Ángel Gil. El Cabildo invirtió unos catorce millones de las antiguas pesetas en la construcción de una veintena de unidades, que pasaron a ser propiedad de cada uno de los ayuntamientos de la isla, que colaboraron económicamente con unas 250.000 pesetas. El Cabildo estuvo estudiando la posibilidad de encargar en Andalucía y en la isla de Tenerife la construcción de los mencionados carros, pero las condiciones económicas, sumadas a los elevados costes del traslado de las unidades por vía marítima, finalmente posibilitaron que la iniciativa fuera encomendada al carpintero constructor Ángel Gil.
8. La principal preocupación que quitó el sueño a los organizadores de la Romería-Ofrenda en su 50.º aniversario fue la prohibición de utilizar y concentrar en ferias y romerías ganado bovino, ovino, porcino y caprino criado en explotaciones que, a través de una orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, prorrogaba indefinidamente las medidas cautelares adoptadas tras la aparición de casos de fiebre aftosa en Europa en 2001. El Cabildo estudió entonces la posibilidad de que los carros fueran arrastrados en la edición de ese año por mulos o burros adiestrados.
9. Desde el año 2005 tiene carácter de fiesta insular en Gran Canaria la jornada del 8 de septiembre, Día del Pino.
10. La pandemia de la Covid-19 impidió celebrar la Romería-Ofrenda en los años 2020 y 2021 con carácter multitudinario.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Como afirma el catedrático de Filología Española y profesor emérito de la ULPGC, Maximiano Trapero, "la isla entera se hace hoy camino de una única dirección: 'caminito de Teror'". Por ello, decir Teror es decir Virgen del Pino. En Teror todo ocurre antes o después del Pino.
Hoy todos los caminos conducen a Teror y el peregrino, que sabe de soles y estrellas, de vientos y de lunas, concluye feliz su periplo ante la patrona de Gran Canaria después de atravesar carreteras, empinados caminos y resbaladizos senderos a la sombra protectora de castaños y almendros. Nada les disuade de su empeño.
Fervor, devoción, folclore, tradición, bailes populares, colorido y mucho tipismo caracterizan a la Romería-Ofrenda más conocida y célebre de cuantas se celebran en Gran Canaria.
"Esta noche me voy pa’l Pino a comer carajacas y a beber vino…", dice la popular copla. Carretas portando los productos típicos de cada municipio de la isla cultivados desde la cumbre a la orilla de su costa, queso del país, chorizo de Teror, pan de millo y de huevo, turrones, sabrosas vueltas de carne, la carne de cochino, el atún en adobo y las papas arrugadas con mojo, animados ventorrillos, el estruendo de los voladores y espontáneas parrandas callejeras confluyen en Teror en esta jornada irrepetible.
El historiador y folclorista Néstor Álamo es el artífice de la Romería-Ofrenda que hoy conocemos, cuando en 1952 propuso la celebración de un gran evento que reuniera en Teror, no solo las tradiciones y el costumbrismo popular, sino el sentimiento religioso, institucionalizándose de esta manera la víspera de su día grande una jornada de canariedad y devoción a la patrona.
Pero Teror es mucho más. Corazón verde de la isla, de la fe y la tradición, este municipio nos ofrece un riquísimo legado patrimonial y cultural alrededor de dos hechos que conformarán su historia y devenir. El primero de ellos la aparición mariana, detonante de aspectos tan dispares como el tramado urbanístico, político, religioso y cultural de la Villa. Y, por otro lado, el de ser uno de los núcleos más destacados, desde el punto de vista agrícola de las medianías de Gran Canaria durante los siglos XVI y XVII.
Según algunos cronistas, en el día 8 de septiembre de 1481 y, según otros, en el mismo día del año 1483, a la sombra del bosque de Aterura, un alba resplandeciente que tamizaba la luz de su aurora por entre frondas de tilos, barbusanos, brezos y castaños; en el rumor musical del murmullo de tenues arroyos y dulces cantos del canario, el mirlo y el capirote, en lo alto de un frondoso pino, sobre una peana de mármol, entre tres dragos hermosos, entre resplandores de luz, ante la mirada tímida y expectante de los pastores que cuidaban sus ganados, la Virgen del Pino apareció de forma milagrosa. Y al pie del Pino Santo manó una fuente de agua limpia, clara y cantarina, como fuente de las gracias de las que es dadora la Madre del Redentor.
Este es el que pudiéramos llamar primer encuentro que da origen a la fervorosa devoción del pueblo canario hacia la advocación mariana de Nuestra Señora del Pino surgida ya en los momentos iniciales de la evangelización de las Islas. Leyenda que, según el profesor y teólogo Felipe Bermúdez Suárez, está en la base de la fiesta del Pino, de la tradición popular, de la historia que la sustenta y del simbolismo antropológico y teológico que encierra la imagen para todos los canarios.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
La leyenda relata que la imagen de la Virgen fue encontrada en lo alto de un pino, de ahí su nombre. El momento de la aparición de la Virgen del Pino de Teror siempre ha estado envuelto en un halo de misterio, existiendo todo tipo de versiones, algunas más o menos piadosas y otras que quitan al asunto todo carácter sobrenatural y hasta dan referencias de la persona que se trajo la talla desde la península -España. Sin embargo, la tradición popular cuenta como hacia el año 1481 la imagen de la Virgen María apareció de manera sobrenatural en lo alto de un pino situado en las inmediaciones de donde, años más tarde, sería levantada la basílica que la alberga.
La imagen de Teror en escritos antiguos se la menciona como Santa María de Therore, es decir, Nuestra Señora de Teror. Dicha denominación pasaría más tarde a la actual de Nuestra Señora del Pino.
La devoción a la Virgen del Pino como principal imagen devocional de la isla de Gran Canaria arranca en el siglo XVII, cuando comienzan a llevarse a cabo las bajadas de la imagen a Las Palmas de Gran Canaria por motivos de rogativas. A partir de aquí comienzan a popularizarse también las peregrinaciones a su santuario de Teror la noche de la víspera de la fiesta, el 7 de septiembre. La primera de las bajadas supuso el inicio de una tradición, aunque los motivos que impulsaron las rogativas de la presencia de la Imagen en la capital grancanaria, fuera la falta de agua, guerras, enfermedades y epidemias, plagas, catástrofes, etcétera.
Pero el culto a Nuestra Señora del Pino no sólo se basa en los donativos de calidad como dinero, alhajas, terrenos, mantos, candelabros, etc, sino que además de todas partes del archipiélago canario peregrinaban a Teror durante todo el año cuyo fin es recibir los Santos Sacramentos, celebrar los Novenarios, cumplir los votos de promesa.
El 1 de febrero de 1952, Matías Vega proponía como Presidente del Cabildo Insular la siguiente moción que fue aprobada por unanimidad del Pleno “proponiendo que el Cabildo asuma la protección y fomento de las fiestas patronales de Ntra. Sra. del Pino como las más representativas de las que se celebran en Gran Canaria y que al efecto se cree un Patronato presidido por el Sr. Alcalde de Teror y que estará integrado por un Concejal de aquel Ayuntamiento, un representante del Cabildo Insular y un elemento conocedor de las distintas modalidades populares de la Isla e invitando al Rvdo. Sr. Cura Párroco de Teror, a que forme parte de dicho Patronato. Se aprueba por unanimidad”.
A partir de aquel momento, el Cabildo asumió las Fiestas del Pino como propias y comenzó a organizarse la primera Romería-Ofrenda a Nuestra Señora del Pino, que cumplirá este año sus siete décadas de existencia. A principios de agosto de 1952, se informaba desde el ayuntamiento terorense que el programa estaría ultimado dentro de pocos días pues faltaban detalles que concretar. Uno de ellos era que en aquella primera romería a la Virgen del Pino, en aquel acto que simbolizaría la ofrenda de nuestra tierra a su Patrona; por distintas razones no iban a participar todos los municipios de la isla, a pesar de que José Hernández afirmara tajantemente hasta el final que concurrirían “grupos organizados de todos los pueblos de la isla y que constituirá una auténtica y unánime ofrenda de Gran Canaria a su excelsa patrona”.
Resumen de prensa I Estas son las siete noticias más destacadas de este domingo, 7 de septiembre, en Gran Canaria
Con cerca de una tonelada de frutas y verduras cultivadas en sus fincas, y 459 kilos de pescado fresco, el municipio de Mogán ha llevado a cabo una de sus participaciones más vistosas y completas
La Fiesta del Pino es una celebración en honor a la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria, que se celebra el 8 de septiembre
Con una distancia de 7,79 km, la ruta circular que conecta el Barranco de Teror con la Finca de Osorio es un auténtico tesoro para quienes buscan combinar senderismo, paisaje y patrimonio en Gran Canaria
Es un baile de raíz popular, nacido en las fiestas campesinas y que aún hoy se reconoce como el latido alegre de Canarias
Con cerca de una tonelada de frutas y verduras cultivadas en sus fincas, y 459 kilos de pescado fresco, el municipio de Mogán ha llevado a cabo una de sus participaciones más vistosas y completas
Con una distancia de 7,79 km, la ruta circular que conecta el Barranco de Teror con la Finca de Osorio es un auténtico tesoro para quienes buscan combinar senderismo, paisaje y patrimonio en Gran Canaria
Es un baile de raíz popular, nacido en las fiestas campesinas y que aún hoy se reconoce como el latido alegre de Canarias
Global, principal compañía de transporte interurbano en Gran Canaria, ha reforzado sus líneas con destino a Teror durante los días previos a la romería, y, especialmente, el 7 y 8 de septiembre
La Romería-Ofrenda, uno de los momentos más esperados de las Fiestas del Pino, transforma el casco histórico de Teror en un desfile de color, música y folclore
Más de 400 efectivos entre agentes, voluntarios y personal sanitario participarán en el dispositivo especial, considerado uno de los más importantes del calendario festivo en Canarias
Los nombres de la advocación fueron evolucionando. Se habló de la "Virgen de Terore", de "Nuestra Señora de Septiembre" o de la "Virgen de la Natividad", pero ninguno de esos títulos logró desbancar al más querido y popular: Virgen del Pino
Cada año, la Calle Real revive con la Romería de la Virgen del Pino, cuando la Villa Mariana de Teror se llena de visitantes de todos los rincones de Gran Canaria
Cada 8 de septiembre en Teror, el Regimiento de Infantería Canarias 50 cumple con la tradición de rendir honores al representante de S. M. el Rey, el presidente de Canarias, y a la Virgen del Pino
El acto, que tendrá lugar este viernes, 5 de septiembre, después de la misa de las 19:00 horas, será retransmitido en directo por Televisión Canaria
Cada 8 de septiembre en Teror, el Regimiento de Infantería Canarias 50 cumple con la tradición de rendir honores al representante de S. M. el Rey, el presidente de Canarias, y a la Virgen del Pino
Más de 400 efectivos entre agentes, voluntarios y personal sanitario participarán en el dispositivo especial, considerado uno de los más importantes del calendario festivo en Canarias
Los nombres de la advocación fueron evolucionando. Se habló de la "Virgen de Terore", de "Nuestra Señora de Septiembre" o de la "Virgen de la Natividad", pero ninguno de esos títulos logró desbancar al más querido y popular: Virgen del Pino
La Romería-Ofrenda, uno de los momentos más esperados de las Fiestas del Pino, transforma el casco histórico de Teror en un desfile de color, música y folclore
Global, principal compañía de transporte interurbano en Gran Canaria, ha reforzado sus líneas con destino a Teror durante los días previos a la romería, y, especialmente, el 7 y 8 de septiembre
Es un baile de raíz popular, nacido en las fiestas campesinas y que aún hoy se reconoce como el latido alegre de Canarias
La Fiesta del Pino es una celebración en honor a la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria, que se celebra el 8 de septiembre
Con una distancia de 7,79 km, la ruta circular que conecta el Barranco de Teror con la Finca de Osorio es un auténtico tesoro para quienes buscan combinar senderismo, paisaje y patrimonio en Gran Canaria
Con cerca de una tonelada de frutas y verduras cultivadas en sus fincas, y 459 kilos de pescado fresco, el municipio de Mogán ha llevado a cabo una de sus participaciones más vistosas y completas