
Esta iniciativa del Cabildo contempla ayudas de hasta 3.000 euros y toma en cuenta criterios como las distancias, la continuidad, la edad o el género
35 expertos de Túnez, Argelia, Marruecos, Níger, Francia y España participan en el primer Encuentro Internacional 'El legado amazige y el Patrimonio Mundial'.
PATRIMONIO22/11/2022"Nos congregamos en la Isla para dar mayor visibilidad y reforzar los cimientos de este puente, que conecta el extenso territorio comprendido del Mediterráneo al Sahel y desde las Islas Canarias hasta Egipto", señaló Antonio Morales en el acto de apertura.
El evento ha sido organizado por el Cabildo en el marco de las 'IX Jornadas Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria' y ha citado a más de 35 especialistas de Túnez, Argelia, Marruecos, Níger, Francia y España. Su objetivo principal es poner en valor y hacer una defensa común de esta herencia cultural que se manifiesta en toda la franja norte de África y Canarias y abordar los desafíos de cara a su preservación y reconocimiento global.
En su intervención, Antonio Morales se refirió a la cultura amazige como un hilo milenario con el que se ha tejido un manto común bajo el que se agrupan costumbres, tradiciones orales, lenguas, mitologías, creencias y formas de relacionarse con el territorio y con los astros.
Destacó, asimismo, la idoneidad de que Canarias sea la sede de este encuentro, dado que el Archipiélago alberga la huella de las expresiones más occidentales e insulares de la cultura amazige de principios de la era. "En el caso concreto de Gran Canaria y de su Cumbre, esta herencia resultó crucial en la decisión de la Unesco de incluir en 2019 en la Lista de Patrimonio Mundial nuestro Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria”, aseveró.
En este contexto, recordó que la antigua población grancanaria tuvo que sobrevivir en condiciones extraordinarias y alumbró una sociedad inédita que echó raíces y fructificó a partir de su matriz norteafricana. "El aliento de aquellos tiempos nos sigue susurrando, acompañando e inspirando", matizó, para poner de manifiesto que el Cabildo de Gran Canaria otorga una gran relevancia a la memoria, al considerarla un elemento más del paisaje, "como se hace patente en nuestro Patrimonio Mundial", apostilló.
Y, anclados en esa realidad, puso el acento en la aspiración de la Corporación insular de alcanzar un futuro autodeterminado, desde el conocimiento y el aprecio por esas raíces, para dialogar y colaborar con los pueblos vecinos y hermanos. "Deseamos otro orden mundial donde no seamos subalternos, ni dependientes de los intereses de los grandes poderes económicos y militares multinacionales, y podamos generar un espacio de paz, de creación y de libertad", sentenció.
Así, con el fin de mantener y materializar ese reto, Morales puso de manifiesto que el Cabildo decidió apostar por una novedosa figura de gestión conjunta del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, a través de un Instituto Insular para la Gestión Integrada que el propio Ministerio de Cultura ha señalado como un ejemplo para otros territorios en los que convivan varias figuras de la Unesco, sostuvo.
Hizo hincapié, además, en que la Corporación insular también aprobó este año el Plan Integral de Gestión del Paisaje Cultural, que programa la inversión de casi 34 millones hasta 2026, para agilizar más de 150 acciones que canalizan iniciativas transversales en aras de garantizar su conservación y divulgación, así como de contribuir al desarrollo socioeconómico de las 18.000 hectáreas del territorio, con una visión panorámica sustentada en la coordinación de instituciones y otras entidades del ámbito, la sostenibilidad y la participación pública.
El presidente Morales puso de relieve, asimismo, el respaldo que el Gobierno grancanario ofrece a las personas "que son el cuerpo y el alma a este legado" e incidió en que, para ello, trabaja en coordinación con los ayuntamientos, con la población local y con el conjunto de las entidades y colectivos de la Cumbre, con los propósitos de fijar a la población al territorio a través de la dinamización socioeconómica en el seno del Paisaje Cultural, así como para preservar los valores que identifican al pueblo grancanario.
Por su parte, la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, María Antonia Perera, subrayó la necesidad de que la actuación pública garantice la conservación de los valores patrimoniales del Archipiélago frente a los desastres naturales y las consecuencias del cambio climático. "Debemos proveernos de tallos flexibles que nos permitan no partirnos ni doblegarnos para prontamente ponernos en pie, exhibiendo una óptima resiliencia", señaló en clave metafórica.
Asimismo, la jefa de Servicio de Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura y Deportes, Laura de Miguel, resaltó la "pertinencia" de las Jornadas "para profundizar en el conocimiento del legado amazige y que esté más presente" en el Patrimonio Mundial. Igualmente, trasladó el mensaje de apoyo al evento enviado por el director del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el senegalés Lazare Eloundou.
El director del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, José de León, desgranó los atributos y valores del Paisaje Cultural en una introducción a las jornadas bajo el título 'La huella amazige en el sitio del Patrimonio Mundial de Gran Canaria y su relación con el Magreb'. Tras él, tomó la palabra la francesa Ginette Aumassip, geóloga experta en prehistoria africana y ex directora del Laboratorio de Investigación sobre África, quien realizó un recorrido por la sinuosa valoración que ha tenido el legado amazige en las últimas décadas con la conferencia titulada 'Imazighen, del rechazo a la consagración'.
Al final de la tarde, el evento se trasladó al Gabinete Literario para la presentación del Manifiesto elaborado por el plantel de especialistas del Encuentro Internacional, acto en el que participaron el consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa, María Antonia Perera y el asesor ante la Unesco, Cipriano Marín, coordinador además de la exitosa candidatura del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Motañas Sagradas de Gran Canaria.
Dicho manifiesto sienta las bases para configurar una alianza por el patrimonio común amazige y hace un llamamiento para contar con la colaboración y la sensibilidad de la Unesco, el Comité de Patrimonio Mundial, los organismos asesores, los Estados o la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Normalización de los Nombres Geográficos.
Entre otras acciones, el Manifiesto plantea promover la creación de un Foro Internacional de Expertos y Gestores en defensa del legado amazige de carácter transversal y transnacional, así como respaldar proyectos de investigación y formación transnacionales, además de cooperar en el desarrollo de nuevas candidaturas en la Lista de Patrimonio Mundial, además de en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La presentación del audiovisual 'Tifinagh: del escrito a la furigrafía', del poeta y pintor tuareg Hawad, puso broche a la primera jornada del encuentro, organizado por el Instituto Insular para la Gestión Integrada, dependiente del Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia, que coordina Teodoro Sosa, en el contexto de la conmemoración del cincuenta aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO, con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y el Icomos.
Las ponencias se desarrollarán en la Casa de Colón y serán retransmitidas para su seguimiento en directo por YouTube. Los formularios de inscripción para la asistencia presencial y toda la información práctica sobre el encuentro internacional se actualiza en el enlace www.ixjornadasriscoamazigh.com
Los especialistas realizarán una ruta por la cumbre de Gran Canaria el día 25 con paradas en el yacimiento del Roque Bentayga, el Centro de Interpretación del Paisaje Cultural en Artenara y otros hitos paisajísticos y culturales, así como un encuentro de cierre y valoración en el Parador de Tejeda tras contemplar de cerca la expresión insular de un mosaico cultural que se ha ido componiendo siglo tras siglo.
Esta iniciativa del Cabildo contempla ayudas de hasta 3.000 euros y toma en cuenta criterios como las distancias, la continuidad, la edad o el género
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar conmemora este 26 de julio el 19º aniversario de su apertura
El Centro tendrá como objetivo explicar y divulgar la singularidad del clima de Canarias y su relación directa con el ecosistema económico, sociocultural y medioambiental tradicional del municipio
La principal innovación de este centro radica en la apertura de un albergue diseñado especialmente para escolares, senderistas, científicos y grupos de interés
En 1958, con solo 23 años, Pepe Dámaso realizó estos dos murales en el Mercado Central, siendo sus primeras representaciones artísticas públicas de este tipo en Las Palmas de Gran Canaria
El Bien de Interés Cultural (BIC) Molino Quemado, el mejor exponente de molinos de viento del siglo XIX que se conserva en la Isla, ha abierto nuevamente sus puertas al público y lo hace como Centro de Interpretación del Cereal
La restauración, que se inició tras la promesa realizada en mayo de 2023 por Miguel Ángel Ramírez, ha sido posible gracias a la aportación de 90.000 euros desde la Fundación UD Las Palmas
El consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, subraya que este conocimiento "es la base para la eficacia de los planes de conservación"
El inmueble está situado en el número 24 de la calle Buenos Aires, en la capital grancanaria, y tiene una superficie de 465 metros cuadrados divididos en dos plantas
Tanto el molino como su entorno se ha musealizado, siendo el objetivo abrir al público este espacio como centro de interpretación del cereal
Se trata de la restauración de la base de la imagen de Santiago Apóstol, con la cual forma un conjunto inseparable y que se encontraba en mal estado debido a la afección de la humedad en la madera
Los GR 138 y 139, de 70 y de 100 kilómetros, respectivamente, discurren por la práctica totalidad de los ámbitos Unesco del Patrimonio Mundial y de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria
La calima se espera en zonas de cumbres, este, sur y oeste, con posible descenso a medianías y costa, de intensidad variable, pudiendo reducir la visibilidad y agravar síntomas en personas con patologías respiratorias
Los nombres de la advocación fueron evolucionando. Se habló de la "Virgen de Terore", de "Nuestra Señora de Septiembre" o de la "Virgen de la Natividad", pero ninguno de esos títulos logró desbancar al más querido y popular: Virgen del Pino
Con cerca de una tonelada de frutas y verduras cultivadas en sus fincas, y 459 kilos de pescado fresco, el municipio de Mogán ha llevado a cabo una de sus participaciones más vistosas y completas
Teror celebra el Día de Ntra. Sra. del Pino con autoridades, ejército y miles de devotos, destacando la importancia de la fraternidad y la solidaridad en tiempos difíciles
La actuación, con un plazo de ejecución de diez meses y un presupuesto base de licitación de 776.131,90 euros, tiene como objetivo mejorar la conexión viaria entre el pueblo de Mogán y la costa
El próximo 14 de septiembre, la octava Feria del Mango y Aguacate de Verano en Mogán pondrá a la venta 4.000 kilos de mango y 1.000 kilos de aguacate
Delfin Lines Canarias, junto a Naviera Tamarán, se consolida bajo la gestión de Nazca Capital, manteniendo su capacidad de ofrecer servicios integrales de logística y gestión aduanera tanto a nivel nacional como internacional
Fundada en 1958 en el municipio grancanario de Firgas, la empresa Gofio Buen Lugar elabora sus productos a través de técnicas de molienda tradicional en piedra
Una colisión fatal en la bahía de la capital grancanaria se convierte en una de las mayores tragedias marítimas de Italia en el Atlántico
F-18, sistemas antiaéreos y la fragata Cristóbal Colón participan en ejercicios de interoperabilidad militar desde Gran Canaria, fortaleciendo la defensa integral del Archipiélago