
Esta iniciativa del Cabildo contempla ayudas de hasta 3.000 euros y toma en cuenta criterios como las distancias, la continuidad, la edad o el género
Teodoro Sosa pone de relieve que este equipamiento museístico, el primer centro de historia marítima de las Islas, reconoce la riqueza histórica de Gáldar y fortalece su oferta cultural, educativa y turística
PATRIMONIO28/02/2024El Aula de Mar se encuentra ubicada en la Avenida de Sardina, en una cueva excavada en el acantilado cedida gratuitamente por el empresario Félix Santiago Melián que era utilizado por un sinfín de barcos a través de los que se exportaba la mercancía a Europa y resto del Archipiélago. Este espacio permitirá dar a conocer la importancia histórica del Puerto de Sardina desde antes de que se planteara la construcción del Puerto de La Luz, siendo el principal puerto de salida de mercancías de la Isla, además de su evolución y su merecido reconocimiento como Puerto de Primera Mar que fue; hasta sus usos más actuales, vinculados al turismo activo, al submarinismo y su protección como Zona Especial de Conservación. Supone un lugar en el que archivar y divulgar la relevancia de este histórico puerto y su valor medioambiental.
Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, recordó que el proyecto nació "cuando en 2019 el presidente de la Asociación de Coleccionistas Marítimos me transmitía que lamentaba que Gran Canaria no contara con un Museo Marítimo a pesar de la importancia del mar para los canarios, y de la actividad marítima y portuaria para una isla como la nuestra". A partir de entonces se desarrolló la idea con Sardina como enclave ideal para llevarlo a cabo, "honrando así el papel que jugó en el desarrollo no solo de Gáldar sino de toda la Comarca". Así, tras la cesión de la cueva, el Cabildo de Gran Canaria tuvo "un claro apoyo a la iniciativa".
Una vez superado ese escollo se sumó a esta idea el Ayuntamiento de Gáldar, que redactó el proyecto de reforma y adaptación de la cueva para su conversión como Aula de Mar. Con una primera inversión del Cabildo de Gran Canaria de 67.633 euros se pudo llevar a cabo la obra civil necesaria entre 2021 y 2022. Posteriormente se proyectó el discurso expositivo, que ha podido llevarse a cabo con otra inversión del Cabildo de Gran Canaria de 50.000 euros el pasado año 2023. Y ahora también serán sufragados por el Cabildo de Gran Canaria los gastos derivados de su apertura. "Como pueden comprobar, el apoyo del Cabildo a esta iniciativa es total", subrayó el presidente.
Y es que, como expuso el presidente de la Isla, este enclave bien merece una actuación de estas características, porque la bahía de Sardina fue durante siglos una de las principales puertas de entrada y salida de Gran Canaria, y se convirtió en el principal puerto de conexión con el resto del Archipiélago y con el continente. Una circunstancia a la que hay que unir la gran relevancia patrimonial que posee, al contar con el yacimiento arqueológico en Playa Chica, catalogado por el Servicio insular de Patrimonio Histórico gracias a la colaboración ciudadana.
"Desde que se descubrió ese yacimiento, diversas campañas han corroborado que este lugar es uno de los núcleos con más antigua presencia humana en Gran Canaria y en el conjunto del Archipiélago, con dataciones que se remontan hasta el siglo VI de nuestra era", sostuvo Morales. "Y hoy, Sardina deslumbra como una bella bahía, con unas inigualables condiciones ambientales, que le han llevado a ser declarada Zona Especial de Conservación por la Unión Europea, debido a la calidad de sus aguas y a la gran cantidad de especies que la habitan. Pero, también, con unas brillantes condiciones paisajísticas, patrimoniales y, desde hace unos años, después de la rehabilitación de su avenida por parte del Ayuntamiento, con un gran valor para el ocio y esparcimiento de las y los ciudadanos de Gran Canaria y de quienes nos visitan".
Todo un amplio conjunto de valores que, como concluyó Antonio Morales, confluyen en esta Aula del Mar, "con un discurso expositivo, trabajado con seriedad y rigor, que permitirá mostrar, enseñar y divulgar la importancia del Puerto de Sardina".
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar y consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, agradeció a la corporación insular, a la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Gáldar y a Accomar "su implicación y contribución para hacer realidad este proyecto". "Este espacio hace justicia a la historia del Puerto de Sardina porque aquí se explica la trascendencia de una instalación que se remonta a comienzos del siglo XIX y fue el primer puerto en importancia desde antes de la creación del Puerto de La Luz", destacó.
"Este Aula de Mar subraya el papel fundamental que tuvo el Puerto de Sardina en las rutas de navegación transatlánticas, pero también los magníficos fondos marinos de la bahía, con su rica diversidad y su importancia como uno de los principales destinos de submarinismo de todo el Archipiélago. Para ello se ha apostado, como vemos, por una exposición muy visual e interactiva, y un desarrollo enfocado al uso didáctico para escolares y grupos organizados", añadió el primer edil. La exposición se completa con la instalación de una boya, una barca y unos norais, entre otros elementos, que embellecen el jardín exterior y la entrada al recinto.
Por su parte, José Juan Rodríguez Castillo calificó la jornada como "un día muy especial" para la Asociación Canaria de Coleccionistas Marítimos "porque se hace realidad un proyecto en el que llevamos 30 años trabajando y que ha sido posible culminar gracias a la generosa contribución de tantas personas e instituciones, sin las cuales no podríamos haber llegado a buen puerto". En este sentido, alabó el esfuerzo realizado por el Cabildo y el Ayuntamiento de Gáldar, "que nos han mostrado un apoyo constante, ayudándonos económica y técnicamente, con un empuje que refleja su amor por nuestra tierra".
Las autoridades realizaron una mención especial al empresario Sebastián Grisaleña, "que dedicó su tiempo y su cariño desarrollando un trabajo continuo y constante", así como a Félix Santiago Melián y su familia, "que cedió este espacio de manera desinteresada y supo valorar que era el lugar idóneo", coincidieron.
La muestra del Aula de Mar del Puerto de Sardina se convierte en garante de la memoria histórica y cultural en Gran Canaria y de su patrimonio, y asegura la conservación de los testimonios materiales e inmateriales de la historia de Gáldar y de la Isla, así como su exposición al público, con la finalidad de darla a conocer, mantenerla viva en la memoria de los isleños y ponerla en valor para los visitantes, además de desarrollar un papel activo en la vida cultural y la oferta turística del municipio.
El planteamiento museístico, con un enfoque inmersivo, interactivo, inclusivo y basado en la accesibilidad universal, cuenta con ocho espacios: el punto de recepción y bienvenida; una segunda zona con información sobre las características del litoral de Gáldar; una tercera que aporta todos los datos acerca del medio marino del litoral del municipio; y una cuarta de inmersión en esos fondos marinos. El recorrido continúa con un espacio dedicado a la historia del litoral galdense, otro a los muelles fruteros, un penúltimo que tiene al ingeniero León y Castillo como protagonista, y un cierre centrado en la pesca de la zona.
En este sentido, la exposición va a permitir poner en valor la historia del municipio y su emplazamiento facilita la visibilidad del centro dentro de la trama paisajística portuaria. El espacio cuenta, además, con piezas cedidas por Accomar, por la Autoridad Portuaria de Las Palmas y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. Los horarios de visita al Aula de Mar de Sardina son jueves y viernes de 11.00 a 14.00 horas y los sábados y domingos de 11.00 a 17.00 horas.
Esta iniciativa del Cabildo contempla ayudas de hasta 3.000 euros y toma en cuenta criterios como las distancias, la continuidad, la edad o el género
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar conmemora este 26 de julio el 19º aniversario de su apertura
El Centro tendrá como objetivo explicar y divulgar la singularidad del clima de Canarias y su relación directa con el ecosistema económico, sociocultural y medioambiental tradicional del municipio
La principal innovación de este centro radica en la apertura de un albergue diseñado especialmente para escolares, senderistas, científicos y grupos de interés
En 1958, con solo 23 años, Pepe Dámaso realizó estos dos murales en el Mercado Central, siendo sus primeras representaciones artísticas públicas de este tipo en Las Palmas de Gran Canaria
El Bien de Interés Cultural (BIC) Molino Quemado, el mejor exponente de molinos de viento del siglo XIX que se conserva en la Isla, ha abierto nuevamente sus puertas al público y lo hace como Centro de Interpretación del Cereal
La restauración, que se inició tras la promesa realizada en mayo de 2023 por Miguel Ángel Ramírez, ha sido posible gracias a la aportación de 90.000 euros desde la Fundación UD Las Palmas
El consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, subraya que este conocimiento "es la base para la eficacia de los planes de conservación"
El inmueble está situado en el número 24 de la calle Buenos Aires, en la capital grancanaria, y tiene una superficie de 465 metros cuadrados divididos en dos plantas
Tanto el molino como su entorno se ha musealizado, siendo el objetivo abrir al público este espacio como centro de interpretación del cereal
Se trata de la restauración de la base de la imagen de Santiago Apóstol, con la cual forma un conjunto inseparable y que se encontraba en mal estado debido a la afección de la humedad en la madera
Los GR 138 y 139, de 70 y de 100 kilómetros, respectivamente, discurren por la práctica totalidad de los ámbitos Unesco del Patrimonio Mundial y de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria
La calima se espera en zonas de cumbres, este, sur y oeste, con posible descenso a medianías y costa, de intensidad variable, pudiendo reducir la visibilidad y agravar síntomas en personas con patologías respiratorias
Los nombres de la advocación fueron evolucionando. Se habló de la "Virgen de Terore", de "Nuestra Señora de Septiembre" o de la "Virgen de la Natividad", pero ninguno de esos títulos logró desbancar al más querido y popular: Virgen del Pino
Con cerca de una tonelada de frutas y verduras cultivadas en sus fincas, y 459 kilos de pescado fresco, el municipio de Mogán ha llevado a cabo una de sus participaciones más vistosas y completas
Teror celebra el Día de Ntra. Sra. del Pino con autoridades, ejército y miles de devotos, destacando la importancia de la fraternidad y la solidaridad en tiempos difíciles
La actuación, con un plazo de ejecución de diez meses y un presupuesto base de licitación de 776.131,90 euros, tiene como objetivo mejorar la conexión viaria entre el pueblo de Mogán y la costa
El próximo 14 de septiembre, la octava Feria del Mango y Aguacate de Verano en Mogán pondrá a la venta 4.000 kilos de mango y 1.000 kilos de aguacate
Delfin Lines Canarias, junto a Naviera Tamarán, se consolida bajo la gestión de Nazca Capital, manteniendo su capacidad de ofrecer servicios integrales de logística y gestión aduanera tanto a nivel nacional como internacional
Fundada en 1958 en el municipio grancanario de Firgas, la empresa Gofio Buen Lugar elabora sus productos a través de técnicas de molienda tradicional en piedra
Una colisión fatal en la bahía de la capital grancanaria se convierte en una de las mayores tragedias marítimas de Italia en el Atlántico
F-18, sistemas antiaéreos y la fragata Cristóbal Colón participan en ejercicios de interoperabilidad militar desde Gran Canaria, fortaleciendo la defensa integral del Archipiélago