La Unión Europea otorga al Aguacate de Canarias el sello de calidad Indicación Geográfica Protegida (IGP)

El sello IGP abarca los aguacates cultivados en las Islas de las variedades Hass, Fuerte, Orotava, Pinkerton, Reed y Carmen, destinados al consumo en estado fresco después de su acondicionamiento y envasado

GASTRONOMÍA22/04/2025JAVIER ROSALESJAVIER ROSALES
aguacate-de-canarias-obtiene-sello-calidad.europeo-igp-indicacion-geografica-protegida_noticias-de-gran-canaria
El Aguacate de Canarias se convierte en el primer y único aguacate en el mundo en recibir el sello de calidad IGP I Foto: © LGdeGC

El aguacate cultivado en Canarias, de las variedades Hass, Fuerte, Orotava, Pinkerton, Reed y Carmen, ha sido oficialmente reconocido con el distintivo de Indicación Geográfica Protegida (IGP), tras su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Este reconocimiento se formaliza tras un periodo de tres meses en el que no se presentaron objeciones por parte de productores de otros países o Estados miembros ante la Comisión Europea. Así, el Aguacate de Canarias se convierte en el primer y único aguacate en el mundo en recibir este prestigioso sello, similar a lo que sucedió anteriormente con el Plátano de Canarias.

La IGP entrará en vigor veinte días después de su publicación, es decir, a partir del 22 de abril. Solo aquellos aguacates que cumplan con los requisitos establecidos y que sean certificados por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) podrán llevar la marca 'Aguacate de Canarias'. Este organismo, que forma parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, es el encargado de supervisar los estándares de calidad alimentaria.

El ICCA ha gestionado la solicitud de inscripción presentada por Asguacan, una asociación que agrupa a organizaciones de productores de frutas y hortalizas en el Archipiélago. Este cultivo ha mostrado un crecimiento constante, aumentando un 8% anualmente, y en 2023 ocupaba 2.438,8 hectáreas, con una producción de 14.614,8 toneladas, según datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

Impacto en la agricultura local

Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, subrayó que la superficie dedicada al cultivo de aguacate se ha duplicado en la última década. La obtención de la IGP representa un apoyo muy importante para los agricultores que han apostado por este cultivo en las Islas, donde las condiciones geográficas y climáticas únicas contribuyen a la producción de un aguacate de calidad excepcional. Quintero también mencionó que este reconocimiento podría facilitar un aumento en la producción y en la comercialización internacional. Luis Arráez, director del ICCA, destacó que la IGP permitirá diferenciar el aguacate canario de otras producciones en el mercado, brindando a los productores una protección adicional contra la competencia desleal, conforme a la normativa europea.

Características del Aguacate de Canarias

El sello IGP abarca aguacates (Persea americana Mill) cultivados en las Islas, destinados al consumo fresco tras su acondicionamiento y envasado. Las variedades incluidas son Hass, Fuerte, Orotava, Pinkerton, Reed y Carmen. El pliego de condiciones también especifica características fisicoquímicas, morfológicas y organolépticas, como peso, forma, tamaño, color y textura, así como los métodos de cultivo, recolección y transporte. Además, se detallan las particularidades del aguacate canario, que se caracteriza por su pulpa cremosa y suave, de color que varía entre el amarillo y el verde, y un sabor ligeramente herbáceo con notas a frutos secos.

Otros productos canarios con sello de calidad

En Canarias, además del aguacate, otros productos cuentan con la protección de la IGP, como el Gofio Canario, el Ronmiel Canario y el Plátano de Canarias. También existen Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) que incluyen el Queso Palmero, Queso Majorero, Queso Flor de Guía / Queso de Media Flor de Guía / Queso de Guía, Papas Antiguas de Canarias, Miel de Tenerife, y Cochinilla de Canarias; así como las DOP de vinos (La Palma, El Hierro, Gran Canaria, Valle de Güímar, La Gomera, Lanzarote, Valle de La Orotava, Tacoronte-Acentejo, Abona, Ycoden-Daute-Isora e Islas Canarias). Finalmente, además de las mencionadas DOP e IGP, existen otras figuras de protección y reconocimiento como el sello producción ecológica y el símbolo de Productos RUP (Regiones Ultraperiféricas).

Este nuevo reconocimiento del aguacate canario no solo resalta la calidad del producto, sino que también refuerza la identidad agrícola de las Islas Canarias en el mercado global.

Noticias de Gran Canaria I La Gaceta de Gran Canaria
Últimas noticias
moya-fabricara-el-turron-mas-largo-del-mundo

Moya fabricará el turrón más largo del mundo

NOELIA C. DEL TORO
GASTRONOMÍA22/04/2025

Con 200 metros de largo, será un turrón de chocolate con praliné de avellanas que tendrá rellenos variados que irán desde productos típicos de Moya, como los suspiros, hasta galletas y chocolatinas Tirma

Te puede interesar
moya-fabricara-el-turron-mas-largo-del-mundo

Moya fabricará el turrón más largo del mundo

NOELIA C. DEL TORO
GASTRONOMÍA22/04/2025

Con 200 metros de largo, será un turrón de chocolate con praliné de avellanas que tendrá rellenos variados que irán desde productos típicos de Moya, como los suspiros, hasta galletas y chocolatinas Tirma

Lo más visto
moya-fabricara-el-turron-mas-largo-del-mundo

Moya fabricará el turrón más largo del mundo

NOELIA C. DEL TORO
GASTRONOMÍA22/04/2025

Con 200 metros de largo, será un turrón de chocolate con praliné de avellanas que tendrá rellenos variados que irán desde productos típicos de Moya, como los suspiros, hasta galletas y chocolatinas Tirma