La herencia de Podemos en Gran Canaria: Una casa, un precio, la crisis

El alquiler en la capital de la Isla, una carga del 108,68% sobre el Salario Mínimo

OPINIÓN04/08/2025JOSÉ LUIS JIMÉNEZJOSÉ LUIS JIMÉNEZ
la-herencia-de-podemos-en-gran-canaria_ javier-doreste
Javier Doreste (Podemos), concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, durante una rueda de prensa

Entre 2015 y 2023 la gestión de Urbanismo en Las Palmas era de Podemos. Un nuevo estudio del Departamento de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, titulado 'Vivir al límite: El precariado en medio de la crisis del alquiler en el Área Metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria', revela una alarmante crisis de asequibilidad en el mercado de la vivienda, impulsada por la especulación y el turismo, que afecta a hogares de todos los niveles de renta.

El informe, de 2025, elaborado por Víctor Jiménez Barrado, José Ángel Hernández Luis, Antonio Ángel Ramón Ojeda y Claudio Moreno Medina, muestra datos contundentes sobre la presión económica que ejerce el alquiler en la población, especialmente en los segmentos más vulnerables.

La situación es crítica para los hogares que dependen del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). El estudio revela que, en el caso de la vivienda unifamiliar, la carga del alquiler alcanza el 108,68% del SMI. De hecho, solo el 1,56% de las secciones censales con esta tipología de vivienda tienen precios considerados asequibles (por debajo del 30% del SMI).

Este problema se extiende y se agrava, alcanzando una situación de inasequibilidad grave en aproximadamente una quinta parte de las secciones censales (21,18%), donde el precio medio de alquiler supera la mitad del SMI. La situación es aún más dramática para la vivienda unifamiliar, donde el 38,71% de las secciones censales se encuentran en esta categoría de inasequibilidad grave. El informe subraya que solo el 0,87% de las viviendas multifamiliares y el 4,88% de las unifamiliares con un coste que se ajusta a lo que podría pagar un hogar con un salario medio, se ubican en zonas de vivienda social o de autoconstrucción.

El alquiler estrangula a las clases medias

El estrés habitacional ya no es exclusivo de los hogares con ingresos más bajos. El análisis destaca que la carga económica se ha extendido hacia los estratos socioeconómicos más altos, un fenómeno que los autores denominan como una "mancha roja" de inasequibilidad que se ha ampliado en el mapa. Este impacto es especialmente notorio en la costa de Telde, donde en las viviendas unifamiliares el coste del alquiler supera el 30% de la renta familiar.

Para contextualizar el problema, el estudio aporta datos salariales de 2022, año en el que el SMI se fijó en 1.166,66 euros brutos al mes. En ese mismo período, Canarias registraba el segundo nivel salarial más bajo de España, con un salario medio anual bruto de 23.096,92 euros (1.924,74 euros mensuales).

La inflación de precios devora las subidas salariales

El análisis incorpora un factor de corrección inflacionario entre 2022 y 2025, utilizando datos del portal Idealista. Mientras que el SMI aumentó un 18,40% hasta los 1.381,33 euros brutos al mes, los precios del alquiler a nivel nacional subieron un 32,69%. En Canarias, el incremento fue aún mayor, alcanzando el 37,86%.

El estudio concluye que, en el área metropolitana de Las Palmas, los aumentos de precio superaron significativamente la subida del SMI en los municipios más grandes: en la capital, el incremento fue del 30,30%, y en Telde, del 28,75%, lo que representa más de 10 puntos porcentuales por encima del aumento del SMI. Por el contrario, en Arucas (14,10%) y Santa Brígida (13,58%), los precios se mantuvieron por debajo del ritmo de crecimiento del SMI.

Noticias de Gran Canaria I La Gaceta de Gran Canaria

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto