El pulso de los cereales en la UE y su eco en Canarias: el POSEI como escudo contra la volatilidad

La tonelada de cereal que llega a los puertos canarios no es solo un producto de consumo, sino una unidad de medida de su vulnerabilidad. El POSEI está diseñado para mitigar los sobrecostes que la lejanía impone al Archipiélago

OPINIÓN11/09/2025JOSÉ LUIS JIMÉNEZJOSÉ LUIS JIMÉNEZ
pulso-cereales-en-union-europea-y-su-eco-en-canarias-el-posei-como-escudo-contra-la-volatilidad

El mercado europeo de cereales en Canarias, que proyecta un crecimiento sostenido para 2035, es más que un simple análisis económico para las Islas Canarias. En un archipiélago que depende de la importación para su abastecimiento, la volatilidad de los precios en el mercado continental tiene un eco directo en la vida cotidiana y en un sistema de ayudas crucial: el Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI).

Canarias se abastece de Europa en un win-win financiero del que todo el mundo saca petróleo en términos agrarios. En 2024, se produjeron aproximadamente 284 millones de toneladas de cereales en la Unión Europea, cifra similar a la del año anterior. Sin embargo, en general, la producción mostró una tendencia relativamente estable. El ritmo de crecimiento fue más rápido en 2019, con un aumento del 8,6 % con respecto al año anterior. Durante el período analizado, la producción alcanzó su máximo volumen en 2014, con 323 millones de toneladas; sin embargo, entre 2015 y 2024, la producción se mantuvo en una cifra inferior.

La tendencia negativa general en términos de producción se debió en gran medida a una tendencia relativamente estable en la superficie cosechada y en las cifras de rendimiento. En términos de valor, la producción de granos disminuyó ligeramente a 96.400 millones de dólares en 2024, estimados en precio de exportación. Durante el período analizado, la producción mostró una tendencia relativamente estable. La tasa de crecimiento más destacada se registró en 2021, cuando el volumen de producción aumentó un 17% con respecto al año anterior. La producción alcanzó un máximo de 100.500 millones de dólares en 2022; sin embargo, entre 2023 y 2024, la producción se mantuvo en una cifra inferior.

La tonelada de cereal que llega a los puertos canarios no es solo un producto de consumo, sino una unidad de medida de su vulnerabilidad. Las cifras del informe lo confirman: España es, de largo, el principal importador de la UE, y a pesar de un precio de adquisición competitivo de 245 euros por tonelada, las Islas están al final de una larga cadena logística que eleva los costes. Es aquí donde el POSEI, financiado por la Unión Europea, entra en juego.

El programa está diseñado para mitigar los sobrecostes que la lejanía impone al Archipiélago. Las ayudas compensan el transporte de productos esenciales, entre ellos el grano, asegurando que el precio final para el consumidor y el sector ganadero no se dispare. Así, cuando el informe de IndexBox revela una fluctuación en los precios de los mercados, la maquinaria del POSEI se ajusta para proteger la economía insular. Las subidas de precios en origen, como las que se vieron en años recientes, ejercen una presión directa sobre los fondos del programa, obligando a reajustar las ayudas para mantener el equilibrio.

En este contexto, el informe de IndexBox no es solo un documento estadístico, sino una herramienta de gestión para las autoridades canarias. Analizar el dominio de productores como Francia y Alemania, la dependencia de importadores como España y las tendencias de precios permite anticipar los desafíos que el POSEI deberá afrontar. En definitiva, la crónica del cereal europeo es la historia de una política de solidaridad que, a través de complejos mecanismos de ayuda, garantiza que el pan llegue a la mesa de los canarios sin que la distancia se convierta en una barrera insalvable.

Producción por país

Los países con mayores volúmenes de producción en 2024 fueron Francia (64 millones de toneladas), Alemania (45 millones de toneladas) y Polonia (41 millones de toneladas), con una participación combinada del 53% de la producción total. Entre 2013 y 2024, los mayores incrementos se registraron en Polonia (con una CAGR del +2,0%), mientras que la producción de los demás líderes experimentó ritmos de crecimiento más modestos.

Producción por tipo

El trigo (134 millones de toneladas) fue el producto con mayor volumen de producción, representando el 47% del volumen total. Además, el trigo duplicó las cifras registradas por el segundo tipo más grande, el maíz (57 millones de toneladas). La cebada (51 millones de toneladas) ocupó el tercer lugar en términos de producción total, con una participación del 18%. En el caso del trigo, la producción se mantuvo relativamente estable entre 2013 y 2024. Para los demás productos, las tasas anuales promedio fueron las siguientes: maíz (-1,4 % anual) y cebada (-0,4 % anual).

En términos de valor, el trigo (36.200 millones de dólares), el maíz (22.100 millones de dólares) y la cebada (13.100 millones de dólares) fueron los productos con mayor producción en 2024, con una participación combinada del 84% de la producción total. Otros cereales, como el triticale, el centeno, la avena, el arroz paddy, el trigo sarraceno, el sorgo, el mijo, el alpiste, el fonio y la quinua, se quedaron algo rezagados, representando en conjunto un 16% adicional.

Entre los principales productos producidos, la quinua, con una CAGR de +74,3%, registró la mayor tasa de crecimiento del tamaño del mercado durante el período analizado, mientras que la producción de los demás productos experimentó ritmos de crecimiento más modestos. Producir El rendimiento promedio de grano se redujo a 5,2 toneladas por hectárea en 2024, por lo que se mantuvo relativamente estable con respecto al año anterior. Sin embargo, durante el período analizado, el rendimiento registró una tendencia relativamente plana. La tasa de crecimiento más destacada se registró en 2014, con un aumento del 6,7%. El rendimiento alcanzó un máximo de 5,6 toneladas por hectárea en 2021; sin embargo, entre 2022 y 2024, se mantuvo en una cifra inferior.

Noticias de Gran Canaria I La Gaceta de Gran Canaria

Últimas noticias
Te puede interesar
belen-de-arena-playa-de-las-canteras

¿Habrá Belén de Arena este 2025 en Las Canteras?

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ
OPINIÓN09/09/2025

La tradicional instalación del Belén de Arena en la playa de Las Canteras se encuentra en la incertidumbre este año debido a la pérdida de la concesión administrativa por parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

“LOS SUCESOS DE SARDINA DEL NORTE” 15 Septiembre 1968

Sardina del Norte: cuando el miedo disparó primero en Gran Canaria

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ
OPINIÓN03/09/2025

El 15 de septiembre, más de cien personas —obreros, mujeres, niños, ancianos que no tenían más armas que su presencia— se reunieron en la Cala de Martorell, en Gáldar, no para conspirar, sino para celebrar, para decidir juntos cómo continuar las movilizaciones, cómo seguir siendo humanos en un tiempo que los quería sumisos

Lo más visto
belen-de-arena-playa-de-las-canteras

¿Habrá Belén de Arena este 2025 en Las Canteras?

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ
OPINIÓN09/09/2025

La tradicional instalación del Belén de Arena en la playa de Las Canteras se encuentra en la incertidumbre este año debido a la pérdida de la concesión administrativa por parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria